Blogia

aula musical

EL SABER DEL PUEBLO: EL FOLKLORE,por Marina Klinger, Melisa Rubino, Eliana Funes y Evelyn Rodríguez. 7ºB MNB

EL SABER DEL PUEBLO: EL FOLKLORE,por Marina Klinger, Melisa Rubino, Eliana Funes y Evelyn Rodríguez. 7ºB MNB

FOLKLORE : palabra creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. En 1960, se instituyó esa fecha como el Día Mundial del Folklore. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular" o "saber del pueblo".
Existen distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas, así tenemos un Folclore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el Folclore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe; el Folclore norteño agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el Folclore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folclore calchaquí para designar los motivos locales y, por último, el Folclore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones.


 

 

EL JAZZ SE VE EN NEGRO por F. Griffo Camila, Giuffrida A, Páez G. y Percivale Camila 7º MNB

EL JAZZ SE VE EN NEGRO por F. Griffo Camila, Giuffrida A, Páez G. y Percivale Camila 7º MNB

EL JAZZ SE VE EN NEGRO
 

Siglo XX, y solían contar con una estrella, ya fuera cantante o
Instrumentista, que daba nombre a la banda. Estaban compuestas por los
Instrumentos mencionados antes, pero en gran número.
 

ORÍGENES DEL JAZZ

Esta música surgió a comienzos del siglo XX del folclore de la Comunidad Afro americana, es decir, de los descendientes de esclavos africanos que Llegaron a Estados Unidos durante los tres siglos anteriores. Este Origen explica sus ritmos complejos, su carácter de improvisación y, en muchos
Casos, su expresión melancólica en las piezas más lentas.

También tomó elementos de la música europea, sobre todo en lo que se refiere a la ordenación musical y a la armonía, y de diversos estilos característicos de distintas partes de Estados Unidos.

Las diversas tendencias del jazz se bautizaron con los nombres de las ciudades de donde provenían. Así surgió el jazz de Nueva Orleáns, el de Chicago o el de Nueva York.

En un comienzo, esta música sólo se interpretaba en pequeños bares y Clubes donde acudían exclusivamente clientes de la comunidad negra. Con el tiempo,nacieron los grandes clubes de jazz estadounidenses, como el Blue Note o el Cotton Club de Nueva York, que abrieron sus puertas en la época de los gánsters.

EVOLUCIÓN DEL JAZZ.
 

El jazz que se podía escuchar durante la década de 1920 es muy distinto del que surgió tras la II Guerra Mundial o del que se interpreta hoy en día.

El nuevo estilo musical influyó también en la música clásica, y compositores como George Gershwin lo llevaron a las grandes salas de concierto. Paralelamente, algunos autores europeos, como Ígor Stravinski o Béla Bartók, incluyeron en sus obras elementos del jazz.

En los últimos tiempos, se ha mezclado con otros estilos musicales, dando lugar a géneros como el jazz-fusión, el acid jazz o el jazz latino. No obstante, todavía hay intérpretes que prefieren seguir tocando el jazz tradicional de siempre.

GRANDES MÚSICOS DE JAZZ

A lo largo de los siglos XX y XXI, han surgido grandes intérpretes de jazz en cada una de sus variantes y épocas.Entre los grandes cantantes de este estilo podemos destacar a Billie
Holliday, Duke Ellington.

Billie Holliday: Gran cantante de jazz, conocida como Lady Day, nació en 1915 en Baltimore Maryland en un ambiente humilde y se traslado a New York a fines del siglo XX y murio consumida por las drogas y el alcohol en 1959.
Entre sus grandes exitos esta: St. Louis Blues ,Duke Ellington: Gran cantante de jazz, su nombre verdadero era Edward Kennedy Ellington, nacio el 29 de abril de 1899 en Washington, Estados
Unidos y murió el 24 de mayo de 1974 en New York, Estados Unidos. Entre sus grandes exitos esta: Hop skip & jump.

Origen del rock y sus principales exponentes por Andrade, Fernandez, Federico, Marsiglia 7 ºB MNB

        
 
PaísAños ’50Años ’60Años ’’70Años ’80Años ’90
RockEEUUElvis Aaron Presley: 1954    
Bill Haley, 1954    
Little Richard, 1954    
InglaterraThe Beatles: 1957Pink Floyd 1964 El lado oscuro de la luna   
Rolling Stones 1964   
Led Zeppelin: 1968   
Deep Purple 1968   
Black Sabbath: 1969   
Argentina Beatnicks: 1966 RebeldeArco Iris: 1970 Arco IrisLos Abuelos de la Nada: 1982 Los Abuelos de la nadaLa Renga: 1991 Esquiando charcos
 Vox Dei: 1967 La BibliaAlma y Vida: 1971 Alma y VidaSoda Stereo: 1984Los Piojos: 1992 Chactuchac
 Almendra: 1967 AlmendraInvisible: 1973Sumo: 1985 Divididos por la felicidad 
 Manal: 1967 El LeónPescado Rabioso: 1974Los Redonditos de Ricota: 1985 Gulp ! 
 Los Gatos: 1967 Los GatosPolifemo:1976 Polifemo  
  Seru Giran: 1978 Grasa  
     

EL SONIDO Y SUS CUALIDADES por Antognazza - Clausi- González - Mallo-Tiberti

EL SONIDO Y SUS CUALIDADES por Antognazza -  Clausi- González -  Mallo-Tiberti

Cuando se produce una vibración continua ,en el aire, se forman ondas sonoras, por ejemplo, si se golpea un tambor, se producen las ondas sonoras.
Las cualidades del sonido son la altura, la intensidad y el timbre:
·        La altura depende de la cantidad de vibraciones por segundo. A mayor cantidad más agudo es el sonido.
·        La intensidad depende de la amplitud de la vibración (la onda). La intensidad de un sonido corresponde a las sensaciones interiores, hechas en nuestros sentidos.
·        El timbre nos permite distinguir dos o más sonidos iguales en altura, duración e intensidad producidos por diferentes instrumentos o voces. Necesita de los distintos sonidos armónicos y se distingue con menor dificultad en el comienzo de cada nota, que es la parte más destacada de cualquier sonido. La parte sostenida de una nota es más difícil de distinguir. Por ello es muy fácil confundirse entre un instrumento de viento o de cuerda si se oye una única nota mantenida mucho tiempo.

La música, puede describirse como la unión de dos elementos: el sonido y la duración, comúnmente llamados melodía y ritmo.

"La melodía es una sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una expresión musical coherente.  La combinación de notas que se emiten simultáneamente es el concepto de armonía. Esto quiere decir que es lo contrario de melodía.   
"El acompañamiento del ritmo, el tiempo y la armonía también son importantes a la hora de definir el carácter de una melodía.  Por ejemplo, dos melodías pueden usar exactamente la misma serie de relaciones tonales pero, al hacerlo con ritmos y compases diferentes, serán distintos.
    Toda melodía  tiene ritmo y tiempo, pero, además, tienen letra que es el conjunto de palabras combinadas con música para que se pueda cantar como canciones, himnos, óperas, etc.
El ritmo es un elemento  musical que resulta de la ordenación, y de la duración en el tiempo de cada nota. La relación aproximada, en su valor entre si guarda las figuras y los silencios.

ROCK AND ROLL (Cuadro) por Crucitta Eugenia, Demaría Agostina, Matos Fátima, Violi

ROCK AND ROLL (Cuadro) por Crucitta Eugenia, Demaría Agostina, Matos Fátima, Violi

QUE SE VAYAN ELLOS por Berton Micaela, Fernández Vallejo Marianela, Letizia Cecilia, Rom Daniela, Ruvira Lucero. 6° SAFA

QUE SE VAYAN ELLOS por Berton Micaela, Fernández Vallejo Marianela, Letizia Cecilia, Rom Daniela, Ruvira Lucero. 6° SAFA

QUE SE VAYAN ELLOS
(Piero-José)
Hoy tengo nublada la sonrisa
país  de cielo país de tiza
piden las paredes libertades
la calle es pera la gente sabe
que hay un juramento
y hay silencio
y hay un hombre amor que resucita
somos territorios de violencia
mi pueblo habla mi pueblo grita
basta de muertes basta, basta, basta,
de morir, morir, morir.
Que se vayan ellos
que se vayan ellos
los que torturaron,
los que encarcelaron
los que te mataron
que se vallan ellos
los que te prohibieron gritar libertad.
América es volcán y sufrimiento
hombre y ciudad
locura y viento
la tierra va sudando campesino
la historia elije nuevos caminos.
Comprensión por párrafo:
1)      Piden plegarias a Dios para  que el país cambie.
2)      La gente piensa pero no dice, porque esta prohibido .
3)  Piden que se vayan los militares los que no permitirnos tener Libertad.
4)  América sufre. La historia  elige nuevos caminos.
 
Estrofa más impactante:
                                      Que se vayan ellos
                                      que se vayan ellos
                                      los que torturaron,
                                      los que encarcelaron
                                       los que te mataron
                                      que se vayan ellos
                                      los que prohibieron gritar Libertad.

Elegimos esta estrofa porque habla sobre todo lo que paso en aquella época de  dicta dura. Prohibieron  hablar de la libertad y canciones que la nombraran.Pero no pudieron callar a los músicos que siguieron escribiendo canciones como ésta.

 

 

 

CURIOSIDADES II por María Laura Ciaffone

CURIOSIDADES II por María Laura Ciaffone

El tango es un baile carracterìstico de la Ciudad de Buenos Aires, y a menudo se lo emparenta con todo lo conocido como porteño. Comenzò a desarrollarse en el Rìo de la Plata, cuando los inmigrantes a modo de revolución, rompieron el molde e impusieron en la sociedad este nuevo ritmo, que en aquel momento atentaba contra el gusto exquisito y refinado que tenían los grupos aristocráticos.
El tango no fue solamente una forma artística de traducir el equilibrio de la pareja mediante un baile equilibrado y seductor, también fue la fuente poética mediante la cual los autores depositaban sentimientos de tristeza, nostalgias, melancolía y rencores por mal de amores cuyo carácter animístico se plasmaba en el actuar cotidiano de los jónes de la época.
Esta nueva composición artística que va a tomar auge y se populariza en los treinta, estaba conformaba por una orquesta que llevaba 4 o 5 intrumentos: bandoneón, guitarras criolla, contrabajos, violines y en algunos casos hasta flautas.

CURIOSIDADES DEL TANGO por marisol barzola, lucila yonadi, lorena hamilton y cinthia arioati MNB

CURIOSIDADES DEL TANGO por marisol barzola, lucila yonadi, lorena hamilton y cinthia arioati MNB

EL TANGO

Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina). Sin embargo, estos orígenes explican poco sobre su nacimiento. Inicialmente, el tango es interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y guitarra o incluso, en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un avezado soplador que marca el ritmo. El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a la flauta. 

Música durante la dictadura militar en la ARGENTINA por Sasha Charewicz Guerrero

Música durante la dictadura militar en la ARGENTINA por Sasha Charewicz Guerrero

Música durante la dictadura militar en la ARGENTINA

A medida que se fue acentuando el clima de lucha social, al comienzo de los años 70’, algunos compositores comenzaron a incorporar en sus repertorios canciones con connotaciones políticas de carácter testimonial, a las que se llamó "canciones de protesta".
Las más representativas del  clima  político y social de ARGENTINA de aquellos años fueron:
La música rock , en los peores momentos del régimen no tardó en ser víctima de la represión. No sólo se prohibieron los grandes recitales, sino también las actuaciones por televisión y por radio y la industria del disco fue cuidadosamente censurada buscando pruebas de subversión. De esta manera los músicos tuvieron que actuar muy cautelosamente en los desplazamientos metafóricos de sus letras.
En conclusión el rock cumplió dos funciones: dió identidad a la juventud argentina que había sido reclutada para ir a pelear a la guerra y simultáneamente ofreció un mensaje pacifista en tiempos de guerra y violencia, vinculando a los adolescentes con luchas de las generaciones anteriores.
Podría escribirse la oscura historia del proceso a través de las letras del rock nacional que surgieron durante y después de la dictadura.
A modo de ejemplo, éstas son algunas de ellas:
Todo comenzaba cuando en 1946, Videla, Massera y Agosti, la primera junta de comandantes, derrocaba al gobierno constitucional (con muchas impulsiones y desaciertos, pero electo por el pueblo) de María Estela Martínez de Perón:

"Libertad era un asunto mal manejado por tres
libertad era almirante, general o brigadier"
Piero.


Llegaron entonces las detenciones ilegítimas, los secuestros seguidos de tortura y muerte:
"Bronca porque matan con descaro,
pero nunca nada queda claro"
Pedro y Pablo.


También desaparecían los niños nacidos en cautiverio. De todos los bebés nacidos en la E.S.M.A., sólo uno, Emiliano Hueravillo.
"Prohibieron la esperanza,
y prohibido está nacer"
Piero.


No había posibilidad de reclamar por los desaparecidos a través del Hábeas Corpus, no había respaldo legal:
"Los inocentes son los culpables dice su señoría,
el rey de espadas"
Serú Girán.


"No cuentes qué hay detrás de aquel espejo
no tendrás poder, ni abogados, ni testigos"
Serú Girán.
Para tapar tanto genocidio, los militares dosificaban porciones de euforia y exitismo, como con el Mundial del 78:


"Esos ojos negros que miraban,
cómo se robaban el Mundial,
estaban tejiendo entre sus rutinas
una historia prohibida"
León Gieco.


Luego llegó el conflicto de Beagle y el temor y la posibilidad de la guerra. También el rock se expresó:
"La crisis del hombre es casi total,
de sólo valores en lo material
imponen la fuerza sobre lo sutil
su débil conciencia se arrastra senil"
Pedro y Pablo.


Y una letra que muchos creen que fue creada con motivo de la guerra de Malvinas, pero que apareció durante el conflicto de Beagle:
"Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte,
toda la pobre inocencia de la gente
"
León Gieco.


Mientras tanto, no existía la libertad de opinión y las opiniones que fueron diferentes a las autoridades militares gobernantes eran censuradas. Cantautores, actores, actrices, pintores, escritores, periodistas, todos pasaban por "la tijera". Esto es expresado únicamente en esta canción:
"La censura no existe mi amor,
la censura no existe mi,
la censura no existe,
la censura no,
la censura,
la".
Raúl Porchetto.


La educación no estaba exenta de tales acciones:
"Estudiar era pecado
clandestino era saber,
porque cuando el pueblo sabe
no lo engaña un brigadier"
Piero.


Los métodos para la ejecución de las "tareas sucias" y los secuestros llevados a cabo por los paramilitares y los parapolicías, no guardaban el menor cuidado ante los ojos de los azorados ciudadanos:
"Al darme vuelta me di cuenta que eran seis
muy bien peinados, muy bien vestidos
y con un Ford verde [...]
al llegar me dijeron "Buenas noches"
dónde trabaja, dónde vive, usted quién es
punto y seguido
me invitaron a subir al Ford".
Pipo Chipolati


Todo esto, fuera del marco legal-constitucional, generaba "bronca y un enorme deseo de rebelión:
"Bronca pues entonces cuando quieren
que me corto el pelo sin razón
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador"
Pedro y Pablo.


También se aplicaba en esta letra la crisis económica y los desfalcos:
"Para los que toman lo del pueblo
con el guante de disimular"
Pedro y Pablo


Entre tanto "desastre organizado" en 1982, durante el gobierno del General Galtieri, sufrimos la guerra de Malvinas:
"No bombardeen Buenos Aires
no nos podemos defender"
Charly García.
"Por haber estado en las Malvinas, te agradezco Señor,
porque se cerraron mis heridas, te agradezco Señor, [...]
por haber matado a dos ingleses, yo te pido perdón,
por haber salvado a Luis tres veces, te agradezco Señor"
Vivencias.


Pero también aprendimos a reconocer errores propios y ajenos:
"Te pregunto si se equivocaron, te pregunto Señor,
cuando vi morir tantos hermanos, te pregunto Señor, [...]
le pregunto a la cancillería, le pregunto Señor,
si evaluaron tanta hipocresía, le pregunto Señor,
cuando vino aquel famoso mediador.
[...]
Recomiendo a la Señora Tatcher, recomiendo Señor,
Que en el ojo se coloque un parche [...]
Y no oculte su cinismo Señor.
Les recuerdo a los señores Yanqui, les recuerdo Señor,
Que mi pueblo derramó su sangre".
Vivencias.


También vimos el conflicto desde la óptica de un soldado inglés:
"Sonriendo, despidió a su Madre,
iba al sur del Atlántico, el Reino lo ordenaba,
es que unos "salvajes" osaron molestar
al orden imperial... y pagarán. [...]
Pero Madre ¿qué está pasando acá?
Son iguales a mí y aman este lugar,
Tan lejos de casa que ni el nombre recuerdo
¿por qué estoy luchando? ¿por qué estoy matando?"
Raúl Porchetto.


Malvinas fue el fin del Proceso, nos habíamos cansado de tanta violencia:
"Señora violencia: ¿dónde van los hijos de tu vientre?
Músculos de cuero resistentes, castigando "enemigo" [...]
¿A quién cree que ama, matando vivos?
Señora violencia con ubres de petardo
palabra lanzallamas y razón criminal,
arquitecta del miedo edificada a fuego"
Miguel Cantilo.


Entonces también nos cansamos de sobrevivir, de vegetar entre la mentira y el miedo:
"Hace tiempo que no reía como hace tiempo
y eso que yo reía como un jilguero. [...]
Mientras alguien proponga muerte
Sobre esta tierra,
Y se fabriquen armas para la guerra,
Yo pisaré estos campos sobreviviendo".
Víctor Heredia.


Finalmente comenzamos a mirar hacia delante, en democracia, y nació la "gente del futuro":
"No sirve de nada clavar el puñal,
llorando la carta del tango fatal,
tenemos que hacerlo: un mundo mejor,
porque éste está enfermo y nosotros no,
ésta es la gente del futuro".
Miguel Cantilo.


Ahora, todavía el rock nacional sigue reflejando lo que pasó en esa época:
"Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda calló por el lado de la soledad"
Andrés Calamaro

CONCLUSIÓN:

Durante el Proceso de Reorganización Nacional las señales armónicas se remontaron notoriamente. Había un antes y un después. Por un lado el horror y el miedo; por el otro, la vida misma. Jamás para quitarla, sino para compartirla sin barreras.
Tengamos también en cuenta que el rock nacional sirvió y sirve actualmente de salvavidas al gobierno, que estudiando el mercado decide el tipo de música que conviene encarnar en la gente.
Sin embargo, la música auténtica no se detiene ante ninguna frontera.
Es por esta razón que la llama del rock nacional, del verdadero rock nacional, nunca se extinguió ni se extinguirá. Sólo debemos saber en qué pedestal debe cada uno de nosotros ubicarlo.
Bibliografía
"30 años de rock nacional"
1.       Pont Léxica, A y otros: "El rockero"- Colección Rock Nacional- Editorial Perfil.
Fernández Bitar, M: "Historia del rock en Argentina"- Editorial Distal, 1997.
Enciclopedia "Historia del rock"- La Nación- Editorial Sudamericana- Montevideo, 1993.
Grinberg, M: "25 años de rock argentino"- Editado por talleres gráficos Craficsur- 1992.
Alonso M y otros: "La Argentina del S. XX- Aiquí- 1998.
Rins E.C. y otros: "La Argentina, una historia para pensar"- Kapeluz- 1999.
Film "Rock Nacional: 30 años". Dirigida y producida por Berti Eduardo- Edición: Luis Barros.
 

 

 

ASI SE BAILA EL TANGO por Barbas Mavi, Herrera Paloma, Vidal Ayelén 6° \

ASI SE BAILA EL TANGO por Barbas Mavi, Herrera Paloma, Vidal Ayelén 6° \

LA ORQUESTA por Donayre Leonela, Espinoza Brenda, Fuentes Melisa, Paredes Nadia.

LA ORQUESTA por Donayre Leonela, Espinoza Brenda, Fuentes Melisa, Paredes Nadia.

Se llama orquesta al grupo de intérpretes de distintos instrumentos que se reúnen para hacer música. A cada uno de ellos le corresponde un lugar determinado dentro del grupo, que depende del instrumento que toque. Esta organización es necesaria, ya que una orquesta debe estar perfectamente ordenada para que el oyente pueda recibir el mejor sonido posible y para que el director, que es la persona encargada de organizar el grupo, pueda entenderse con éste. Hay que tener en cuenta que en algunas orquestas, en función de la obra musical que tengan que interpretar, puede haber más de cien músicos.

TIPOS DE ORQUESTA

Según el número de intérpretes que las forman o el tipo de instrumentos que necesitan, podemos diferenciar distintas clases de orquesta.
La más numerosa es la llamada orquesta sinfónica, en la que suelen participar casi todos los instrumentos. Dado su tamaño, en sus actuaciones, suele ocupar todo el escenario, excepto cuando interpreta la música de una ópera o de un ballet en un teatro. En estos casos, se coloca en un espacio situado entre el público y el escenario llamado foso, para así dejar sitio a los cantantes o a los bailarines. Este tipo de orquesta surgió sobre todo a partir del siglo XIX.
En la orquesta de cámara el número de instrumentos que se necesita es menor, y suele estar formada por unas treinta personas. Hasta el siglo XVIII ésta era la modalidad más habitual, aunque siga existiendo aún hoy día.
Otro tipo son las orquestas formadas sólo por una familia de instrumentos, como, por ejemplo, una orquesta de cuerda, en la que únicamente intervienen violines, violas, violonchelos y contrabajos.
Por último, no hay que confundir una orquesta con un grupo de música de cámara, que es también un conjunto musical, pero con un número de intérpretes mucho más reducido.

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

Una orquesta típicamente consiste en cuatro grupos de instrumentos musicales:
·         Cuerdas: violines, violas, violonchelos y contrabajos.
·         Maderas: flautas clarinetes, oboes y fagotes.
·         Metales: trompetas, cornos, trombones y tuba.
·         Instrumentos de percusión: bombo, gran cassa, platos, timbales, etc.

¿CÓMO SE SITÚAN LOS INSTRUMENTOS EN UNA ORQUESTA?

Las familias de instrumentos están colocadas en la orquesta de forma que el sonido que ésta emite llegue al público claro y nítido. La ordenación de los instrumentos responde a unas reglas acústicas bastante complicadas (la acústica es la ciencia que estudia el comportamiento del sonido).
La forma en la que está organizada una orquesta sinfónica es la siguiente:
Instrumentos de cuerda (violines, violas, violonchelos y contrabajos): son el grupo principal y el más numeroso. De hecho, cuando aparecieron las primeras orquestas, éstas se componían sólo de instrumentos de cuerda. Se sitúan en las primeras filas, y de izquierda a derecha según su sonido va siendo más grave. El grupo de los violines se divide en dos, primeros y segundos. Normalmente, si hay veinte violines primeros, suele haber más o menos el mismo número de violines segundos, catorce violas, doce violonchelos y ocho contrabajos. (Estas cifras son aproximadas y pueden variar).
Instrumentos de viento-madera (clarinetes, flautas, fagotes y oboes): se sitúan detrás de los instrumentos de cuerda. Suele haber dos o tres de cada uno de ellos, en función de la obra que se vaya a interpretar.
Instrumentos de viento-metal (trompas, trompetas, trombones y tubas): se colocan detrás de los de viento-madera. Normalmente hay cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones y una tuba.
Instrumentos de percusión (timbales, triángulo, gong, etc.): se sitúan detrás de todos los demás instrumentos, a la izquierda. Un músico se ocupa de los timbales, y hay uno o dos más, cada uno de los cuales toca varios de los demás instrumentos.
El director se coloca de frente a la orquesta y de espaldas al auditorio. Con una mano sujeta la batuta, una vara delgada con la que marca el ritmo a los músicos.
Hay ocasiones en las que en la actuación de la orquesta también tiene que haber un coro. En estos casos, éste se sitúa detrás de los músicos. Un ejemplo muy conocido de coro dentro de la orquesta es el Himno a la alegría, que pertenece al último movimiento de la Novena sinfonía, de Ludwig van Beethoven.
Algunas obras musicales están compuestas de forma que uno de los instrumentos adquiere un protagonismo especial por encima del resto, y se le denomina solista. En estos casos, dicho instrumento, que puede ser un piano, un violín, un clarinete o cualquier otro, se sitúa al lado del director.

 

 

 

EL JAZZ Por Formato Ornella y Luján Ayelén 7°c MNB

EL JAZZ Por Formato Ornella y Luján Ayelén  7°c MNB

 Origen del Jazz.

El jazz se origino en los Estados Unidos, en principio cultivada por los negros, de ritmo fuerte sincopado. Surgió en Nueva Orlanda , donde se impuso un original estilo pianístico ,el ragtime a medidas que se expandió
Hacia otras ciudades, evolucionó adoptando formulas cada vez más rítmicas.
Es un tipo de música difícil de definir, puesto que en la mayor parte de los casos su estudio teórico se ha abordado desde los principios de la música clásica por musicólogos europeos y el jazz se resiste a ser abordado
Desde afuera de su propio universo.

 Características .
Superposición de ritmos regulares e irregulares, utilizando notas a contra tiempo y sin compás: ambas consisten en una alteración de ritmo.
La improvisación:
Es la forma más común de los temas de jazz clásicos anterior al free jazz, años 60¨ ,cada una de las partes suele tener 8 compases .

Instrumentos:
El jazz es una música de raíz africana con elementos occidentales, esto refleja los instrumentos se utiliza. fundamentalmente se dividen dos clases: los que marcan el ritmo (rítmicos)y los que tocan la melodía (melódicos ) .

Rítmicos : Batería :se empezó a utilizar muy tempranamente pero como un instrumento secundario que acompañaba a los solistas .
Contrabajo :Tocado directamente con los dedos.

Melódicos :Piano: Utilizado ya en el ragtime, paso al jazz como instrumento protagonista.
Trompeta: tuvo una importancia enorme hasta los años 40¨ en el que fue reemplazada por el saxofón.
Saxofón: se puso de moda con Coleman Hawkins y paso a convertirse en solista a partir de la revolución de Charlie Parker.
Banjo: era el instrumento mas informante de la música popular norteamericanas utilizo |hasta los años 20, luego callo en desuso por la guitarra.

Agrupaciones instrumentales:
En el jazz: puede ser desde un solista hasta bandas de 50 músicos
Trios : Formados por instrumentos rítmicos y uno melódico .
Cuarteto :Formado por dos instrumentos rítmicos ,uno de viento y uno melódico
Big Band : (grande banda ) Las mas comunes cuentan con una sección de ritmo y otra de viento .La época mas importante de este tipo de agrupaciones fue en los años 30¨.

CLASIFICACIÓN por Avila Francisco-Garea Villaescusa Federico-Vera Martín-Videla Rodrigo 7ºC-MNB

CLASIFICACIÓN por Avila Francisco-Garea Villaescusa Federico-Vera Martín-Videla Rodrigo 7ºC-MNB

Cuerda:

Estos instrumentos poseen cuerdas que se obtienen con tripa animal o metal, cuya vibración crea el sonido. El timbre del instrumento depende directamente del material de su elasticidad, de su largo, de su espesor y su tensión.
Algunos instrumentos de cuerda: violín, viola, violonchelo, contrabajo; de cuerdas punteadas: arpa, guitarra; de púa: banjo, mandolín

Viento:

Los instrumentos de viento son todos tubos, que en uno de esos extremos llevan uno embocadura o una o dos lengüetas. Para emitir un sonido, el músico apoya allí su labio y sopla. Así hace vibrar el aire dentro del instrumento que suena.
El largo de la columna de aire da la altura del sonido. Cuando más corta, la nota es más aguda.
Esta columna de aire puede ser reducida o aumentada por medio de agujeros que se tapan con los dedos por medio de llaves o incluso por pistones que se presionan.
Los instrumentos de viento se dividen en:

Las maderas:

Deben su nombre al material con que están hechos con excepción de algunos de ellos, como la flauta traversa, que son de metal ej: flautas, clarinetes oboes, fagotes, etc.

Los metálicos:

Estos han evolucionado a lo largo del tiempo, volviéndose cada vez más complejos. Su sonoridad ya era rica en la época barroca, y fueron ganando en potencia y en afinación. Ej: cornos, trompetas, trombones, tubas, etc.

Percusión:

Existen dos grandes familias que agrupan los instrumentos de percusión:

Los idiófonos:

 Cuyo sonido se obtiene por sacudimiento, por entrechoque o por golpe y pueden obtener varios sonidos de la escala ej: bombo, tambor, tam-tam, etc.

Los membranófonos:

Que están constituidos por una membrana tensada sobre una caja de resonancia o un simple oro y emiten un sonido único ej: timbales, platillos, etc

Eléctricos:

La electricidad permitió concebir nuevos instrumentos. El sonido se produce por oscilaciones eléctricas mezcladas y amplificadas, y luego es emitido por parlantes, la sonoridad de las ondas Marnenot es muy misteriosa y de una gran pureza, Ej.
Violín eléctrico, guitarra eléctrica.,etc.

 

CUADRO DE CLASIFICACIÓN por BONAIUTO, EVELYN, DI MARE AGUSTINA, PISCISELLI CAROLINA, SCARSO, M. FLORENCIA 7° \

CUADRO DE CLASIFICACIÓN por BONAIUTO, EVELYN, DI MARE AGUSTINA, PISCISELLI CAROLINA, SCARSO, M. FLORENCIA 7° \

ELEMENTOS DE LA MÚSICA por Guiastrennec – Lazarte – Mangione 7º A MNB

ELEMENTOS DE LA MÚSICA por Guiastrennec – Lazarte – Mangione 7º A MNB

   
  Armonía: Unión o combinación de sonidos agradables.
Según los griegos significaba el “perfecto equilibrio”.
En el arte del sonido intervienen elementos de mucha importancia (melodía, ritmo, forma, timbre, dinámica, etc.), son necesarios para que una obra musical pueda transmitir mensajes que afecten con distintas intensidades al ser humano.
Si elegimos variaciones de sonidos y los emitimos de forma diversa con combinaciones de sus respectivos armónicos, con el fin de que sean consonancias o disonancias, se obtendrá un material sonoro con el que se podrá apreciar un contenido armónico a una obra musical.
Es un acompañamiento vocal o instrumental de una melodía, es basado en acordes sencillos En un  conjunto el bajo (instrumento  o voz) suele romper los  acordes de la armonía.


 Melodía: Series de sonidos sucesivos que halagan al oído, es un canto vocal o instrumental.
Hay diferentes  tonos y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad.
 Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, se realiza según la tonalidad en la que se diseña la melodía.
La melodía también puede tener un significado emocional, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las mismas pero no expresados en la definición.


Ritmo: Ejecutar una serie de sonidos sucesivos en conjunto con otros instrumentos musicales.
Secuencia de golpes percutidos, o indirectamente de cualquier tipo, ya que un instrumento melódico por ejemplo puede ser tocado más o menos rítmicamente que en general marca el tiempo y el compás . Estos, se repiten o se fusionan principalmente por su familiaridad, timbre o entrada en mismos intervalos de tiempo y forman así el ritmo.


Letra: La letra es lo que se quiere expresar en palabras una canción u obra musical.  Conjunto de versos, que forman estrofas que en conjunto forman una canción.
Representa el contenido de una ¨canción¨.

 
 

 
 

CON SABOR A BUENOS AIRES por Fernández Scarlato-. Marziano- Prieto 6º C-MNB

CON SABOR A BUENOS AIRES por Fernández Scarlato-. Marziano- Prieto 6º C-MNB

                                              

El tango empezó a desarrollarse en Argentina, en distintos lugares como La Boca, San Telmo y en las zonas Portuarias y Orilleras del Buenos Aires de fines del siglo XIX. 
El tango tiene influencias indirectas de la habanera Cubana. La misma fue antecedente directo de la milonga.

SUS LETRAS                           
 
 Las canciones del Tango tratan por lo general de amores no correspondidos. El acompañamiento instrumental está compuesta por una orquesta típica. Ésta esta formada por un bandoneón, una  guitarra, un piano, una flauta y un violín.
  
En el género del Tango se destacan muchos artitas, como Carlos Gardel, Roberto Goyeche, Hugo del Carril, Edmundo Rivero,  Azucena Maizani, Tita Merello, Libertad Lamarque, Julio Sosa,  Aníbal Troilo entre otros

ALGO DE HISTORIA

Hubo vestidos de tango, color tango, tango-thés… el tango fue el baile rey de ese mundo de preguerra que habría de terminar muy pronto con el primer enfrentamiento armado mundial, la ascensión de Estados Unidos como potencia, el cambio de costumbres. Después, el tango siguió viviendo, nació con fuerza el tango canción que le tomó el relevo al tango baile, pero con un éxito geográficamente más restringido, el mundo, en una nueva preguerra descubrió y admiró a Carlos Gardel y al final del conflicto la supremacía de Estados Unidos desembarcó en Europa también con el swing que murió sólo para darle paso al rock. 
En todos estos años el tango tiene una brillante historia de auges limitados y declives relativos y una continuada vida a lo largo de la cual se ha desarrollado tanto el baile como la música hasta llegar a un nivel de sofisticación y depuración que dejan a las claras la madurez de esta manifestación que vive ya en las primeros décadas de su segundo siglo de vida.

EL TAMBOR por ASTORRI-CASERTA-VOMARO 7º CMB

EL TAMBOR por ASTORRI-CASERTA-VOMARO 7º CMB

PARTES DE UN VIOLÍN

PARTES DE UN VIOLÍN

LA GUITARRA por ASTORRI-CASERTA-VOMARO 7º CMB

LA GUITARRA por ASTORRI-CASERTA-VOMARO 7º CMB

PALABRAS INGLESAS CON FUERZA MUSICAL Carchedi - Martinez- De Santi- Ledo 7º C MNB

PALABRAS INGLESAS CON FUERZA MUSICAL Carchedi  -  Martinez-  De Santi- Ledo  7º C MNB

POP: El pop es el género musical más extendido entre la cultura juvenil del  mundo actual. Desde la aparición de los Beatles allá por el año 60, este género se ha desarrollado en los más diversos caminos y últimamente puede  parecer que ha decaído por las estrellas mediáticas y la música electrónica.(U2, The Beatles, Britney Spears)

 ROCK: El rock and roll es el género musical del mercado ritmo, derivado de  una mezcla de diversos estilos del folklore estadounidenses. El término rock  and roll, utilizado por primera vez por Alan Freed y su abreviatura rock  para el resto de su historia  (el grupo los Piojos, Bersuit, LaRenga)

JAZZ: El jazz es un tipo o forma musical de origen estadounidense  principalmente centrado en el sur de Estados Unidos. Se caracteriza por el  uso de la improvisación y las sincopas rítmicas que construyen ambos sus sellos de identidad ante otros estilos musicales.

BLUES: El blues es un género musical de Estados Unidos. Los esclavos  compraban instrumentos a los militares estadounidenses, estos esclavos no  tenían conocimientos musicales y tocaban los instrumentos simulando la voz  humana. Con ellos desarrollaban nuevas técnicas. Así empezaron a surgir las  primeras bandas.