Blogia
aula musical

Música durante la dictadura militar en la ARGENTINA por Sasha Charewicz Guerrero

Música durante la dictadura militar en la ARGENTINA por Sasha Charewicz Guerrero Música durante la dictadura militar en la ARGENTINA

A medida que se fue acentuando el clima de lucha social, al comienzo de los años 70’, algunos compositores comenzaron a incorporar en sus repertorios canciones con connotaciones políticas de carácter testimonial, a las que se llamó "canciones de protesta".
Las más representativas del  clima  político y social de ARGENTINA de aquellos años fueron:
La música rock , en los peores momentos del régimen no tardó en ser víctima de la represión. No sólo se prohibieron los grandes recitales, sino también las actuaciones por televisión y por radio y la industria del disco fue cuidadosamente censurada buscando pruebas de subversión. De esta manera los músicos tuvieron que actuar muy cautelosamente en los desplazamientos metafóricos de sus letras.
En conclusión el rock cumplió dos funciones: dió identidad a la juventud argentina que había sido reclutada para ir a pelear a la guerra y simultáneamente ofreció un mensaje pacifista en tiempos de guerra y violencia, vinculando a los adolescentes con luchas de las generaciones anteriores.
Podría escribirse la oscura historia del proceso a través de las letras del rock nacional que surgieron durante y después de la dictadura.
A modo de ejemplo, éstas son algunas de ellas:
Todo comenzaba cuando en 1946, Videla, Massera y Agosti, la primera junta de comandantes, derrocaba al gobierno constitucional (con muchas impulsiones y desaciertos, pero electo por el pueblo) de María Estela Martínez de Perón:

"Libertad era un asunto mal manejado por tres
libertad era almirante, general o brigadier"
Piero.


Llegaron entonces las detenciones ilegítimas, los secuestros seguidos de tortura y muerte:
"Bronca porque matan con descaro,
pero nunca nada queda claro"
Pedro y Pablo.


También desaparecían los niños nacidos en cautiverio. De todos los bebés nacidos en la E.S.M.A., sólo uno, Emiliano Hueravillo.
"Prohibieron la esperanza,
y prohibido está nacer"
Piero.


No había posibilidad de reclamar por los desaparecidos a través del Hábeas Corpus, no había respaldo legal:
"Los inocentes son los culpables dice su señoría,
el rey de espadas"
Serú Girán.


"No cuentes qué hay detrás de aquel espejo
no tendrás poder, ni abogados, ni testigos"
Serú Girán.
Para tapar tanto genocidio, los militares dosificaban porciones de euforia y exitismo, como con el Mundial del 78:


"Esos ojos negros que miraban,
cómo se robaban el Mundial,
estaban tejiendo entre sus rutinas
una historia prohibida"
León Gieco.


Luego llegó el conflicto de Beagle y el temor y la posibilidad de la guerra. También el rock se expresó:
"La crisis del hombre es casi total,
de sólo valores en lo material
imponen la fuerza sobre lo sutil
su débil conciencia se arrastra senil"
Pedro y Pablo.


Y una letra que muchos creen que fue creada con motivo de la guerra de Malvinas, pero que apareció durante el conflicto de Beagle:
"Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte,
toda la pobre inocencia de la gente
"
León Gieco.


Mientras tanto, no existía la libertad de opinión y las opiniones que fueron diferentes a las autoridades militares gobernantes eran censuradas. Cantautores, actores, actrices, pintores, escritores, periodistas, todos pasaban por "la tijera". Esto es expresado únicamente en esta canción:
"La censura no existe mi amor,
la censura no existe mi,
la censura no existe,
la censura no,
la censura,
la".
Raúl Porchetto.


La educación no estaba exenta de tales acciones:
"Estudiar era pecado
clandestino era saber,
porque cuando el pueblo sabe
no lo engaña un brigadier"
Piero.


Los métodos para la ejecución de las "tareas sucias" y los secuestros llevados a cabo por los paramilitares y los parapolicías, no guardaban el menor cuidado ante los ojos de los azorados ciudadanos:
"Al darme vuelta me di cuenta que eran seis
muy bien peinados, muy bien vestidos
y con un Ford verde [...]
al llegar me dijeron "Buenas noches"
dónde trabaja, dónde vive, usted quién es
punto y seguido
me invitaron a subir al Ford".
Pipo Chipolati


Todo esto, fuera del marco legal-constitucional, generaba "bronca y un enorme deseo de rebelión:
"Bronca pues entonces cuando quieren
que me corto el pelo sin razón
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador"
Pedro y Pablo.


También se aplicaba en esta letra la crisis económica y los desfalcos:
"Para los que toman lo del pueblo
con el guante de disimular"
Pedro y Pablo


Entre tanto "desastre organizado" en 1982, durante el gobierno del General Galtieri, sufrimos la guerra de Malvinas:
"No bombardeen Buenos Aires
no nos podemos defender"
Charly García.
"Por haber estado en las Malvinas, te agradezco Señor,
porque se cerraron mis heridas, te agradezco Señor, [...]
por haber matado a dos ingleses, yo te pido perdón,
por haber salvado a Luis tres veces, te agradezco Señor"
Vivencias.


Pero también aprendimos a reconocer errores propios y ajenos:
"Te pregunto si se equivocaron, te pregunto Señor,
cuando vi morir tantos hermanos, te pregunto Señor, [...]
le pregunto a la cancillería, le pregunto Señor,
si evaluaron tanta hipocresía, le pregunto Señor,
cuando vino aquel famoso mediador.
[...]
Recomiendo a la Señora Tatcher, recomiendo Señor,
Que en el ojo se coloque un parche [...]
Y no oculte su cinismo Señor.
Les recuerdo a los señores Yanqui, les recuerdo Señor,
Que mi pueblo derramó su sangre".
Vivencias.


También vimos el conflicto desde la óptica de un soldado inglés:
"Sonriendo, despidió a su Madre,
iba al sur del Atlántico, el Reino lo ordenaba,
es que unos "salvajes" osaron molestar
al orden imperial... y pagarán. [...]
Pero Madre ¿qué está pasando acá?
Son iguales a mí y aman este lugar,
Tan lejos de casa que ni el nombre recuerdo
¿por qué estoy luchando? ¿por qué estoy matando?"
Raúl Porchetto.


Malvinas fue el fin del Proceso, nos habíamos cansado de tanta violencia:
"Señora violencia: ¿dónde van los hijos de tu vientre?
Músculos de cuero resistentes, castigando "enemigo" [...]
¿A quién cree que ama, matando vivos?
Señora violencia con ubres de petardo
palabra lanzallamas y razón criminal,
arquitecta del miedo edificada a fuego"
Miguel Cantilo.


Entonces también nos cansamos de sobrevivir, de vegetar entre la mentira y el miedo:
"Hace tiempo que no reía como hace tiempo
y eso que yo reía como un jilguero. [...]
Mientras alguien proponga muerte
Sobre esta tierra,
Y se fabriquen armas para la guerra,
Yo pisaré estos campos sobreviviendo".
Víctor Heredia.


Finalmente comenzamos a mirar hacia delante, en democracia, y nació la "gente del futuro":
"No sirve de nada clavar el puñal,
llorando la carta del tango fatal,
tenemos que hacerlo: un mundo mejor,
porque éste está enfermo y nosotros no,
ésta es la gente del futuro".
Miguel Cantilo.


Ahora, todavía el rock nacional sigue reflejando lo que pasó en esa época:
"Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda calló por el lado de la soledad"
Andrés Calamaro

CONCLUSIÓN:

Durante el Proceso de Reorganización Nacional las señales armónicas se remontaron notoriamente. Había un antes y un después. Por un lado el horror y el miedo; por el otro, la vida misma. Jamás para quitarla, sino para compartirla sin barreras.
Tengamos también en cuenta que el rock nacional sirvió y sirve actualmente de salvavidas al gobierno, que estudiando el mercado decide el tipo de música que conviene encarnar en la gente.
Sin embargo, la música auténtica no se detiene ante ninguna frontera.
Es por esta razón que la llama del rock nacional, del verdadero rock nacional, nunca se extinguió ni se extinguirá. Sólo debemos saber en qué pedestal debe cada uno de nosotros ubicarlo.
Bibliografía
"30 años de rock nacional"
1.       Pont Léxica, A y otros: "El rockero"- Colección Rock Nacional- Editorial Perfil.
Fernández Bitar, M: "Historia del rock en Argentina"- Editorial Distal, 1997.
Enciclopedia "Historia del rock"- La Nación- Editorial Sudamericana- Montevideo, 1993.
Grinberg, M: "25 años de rock argentino"- Editado por talleres gráficos Craficsur- 1992.
Alonso M y otros: "La Argentina del S. XX- Aiquí- 1998.
Rins E.C. y otros: "La Argentina, una historia para pensar"- Kapeluz- 1999.
Film "Rock Nacional: 30 años". Dirigida y producida por Berti Eduardo- Edición: Luis Barros.
 

 

 

0 comentarios