Blogia
aula musical

El tango

AS DE CARTÓN por Barbas, Herrera, Vidal 7º”C” MNB

AS DE CARTÓN por   Barbas, Herrera, Vidal    7º”C”   MNB As de Cartón
(Julio Sosa)

Contando sus proezas en un boliche
un guapo que de grupo se hizo cartel,
a giles engrupía para chupar de ojo
con famosas hazañas que no eran de él.
Conocedor de frases y de modales
de la jerga fulera del arrabal
les contaba combates fenomenales
en que siempre jugaba rol principal.

Pero cayó una noche un veterano
cuando éste hacía los cuentos de folletín
y arrancó la careta al falso guapo
dejándole la propia de malandrín.
"Vos cebabas el mate en una timba
que en la cueva tenía don Melitón
y fuiste mandadero e’ los cafiolos
y venís ahora contarla de gran matón".

"Te llamaban el ganso, porque de otario
tenías bien ganada tu credencial
y tu chanza mejor fue aquel prontuario
por ladrón de gallinas en un corral".
Y a rematar la suerte cayó al boliche
la mujer del famoso as de cartón
y diciéndole "fiera, rajá pa’ adentro,
¡barreme bien la pieza! Cuida el buyón."

(Hablado)
Y el que contaba sus hazañas entre infelices
de reñidas peleas que dominó
murmurando entre dientes refunfunea:
"Ya no habemos más guapos, viejo...
(¡qué le vas a hacer!)
¡Todo acabó!

                                   Julio Sosa

Boliche: establecimiento de poca importancia, especialmente el que se dedica al despacho y consumo de bebidas y comestibles.

Giles: tontos, torpes.

Jerga:  lenguaje cargados de modismos propios de determinadas profesiones, oficios o regiones.

Arrabal: Fernando dramaturgo,  poeta y novelista esp. Combina su postura revolucionaria con el anarquismo y el morales

Careta: mascara para cubrir la cara.

Malandrín: maligno, perverso.

Timba: partida de un juego de asar.

Cafiolos: hombre que vive de las mujeres.

Chanza: hecho burlesco útil para divertir o ejercitar el ingenio.

Fiera: persona cruel y violenta

El tango se trata de un hombre que contaba hazañas que no eran suyas, el se describia como un gran guapo y hasta su mujer lo dominaba.

                                                                                                                                                                                                                                                         

LA RIBERA por Ana Laura Virgo 7º B MNB

LA RIBERA por Ana Laura Virgo  7º B  MNB LA    RIBERA  
Letra de Manuel Romero y música de Alberto Soifer.(1936)

Riachuelo en sombras bañao
parece pintao
por Quinquela Martín...
Tan solo brilla en la ribera
la luz del viejo cafetín.
Allí, mezclao con dolor,
el mísero amor
también tiene su festín,
amor de pobre milonguera,
amor de taita malandrín.

Ribera criolla donde sin recato
Se tira la chancleta un rato.
Allí las frases del amor barato
Componen un torpe madrigal.
Y entre las copas de cristal que chocan
y el beso que al amor provoca,
las notas de una risa loca
en una boca extingue algún puñal.

Riachuelo en sombras bañao,
parece pintao
por Quinquela Martín.
El agua besa chiquetera
la quilla al viejo bergantín.
En vos encuentra el cantor
motivo y color
si es que sabe cantar
el bravo amor de la ribera,
amor que mata por matar.

Riachuelo: Es un curso de agua de 64 km al este de la Argentina, que nace en Bs. As., constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca y del club Boca Juniors.

Pintao: Pintado, término utilizado por los cantantes de Tango

Quinquela Martín: Benito Quinquela Martín fue el pintor del Riachuelo por excelencia, y el más popular de lo pintores argentinos. Nació el 1 de marzo de 1890 y falleció el 28 de enero de 1977.                         

Ribera: Margen y orilla del Río de la Plata.

Cafetín: Bar frecuentado por gente de baja condición; boliche de barrio apartado.

Dolor: Sentimiento de pena y congoja

Amor: Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, nos alegra y nos da energía para convivir, comunicarnos y crear.,

Festín: Festejo.

Milonguera: Mujer que frecuenta la milonga.

Taita: Hombre valiente y audaz. Matón

Malandrín: Delincuente.

Criolla: Del país.

Chancleta: Chinela o zapatilla con el talón doblado y sin calzar.

Recato: Cautela, reserva.

Amor barato: Amor que se logra con poco esfuerzo.

Madrigal: Poema breve, generalmente de tema amoroso.

Copas que chocan: Brindis.

Besos: Acción y efecto de besar.

Notas: Signos que se usan para representar los sonidos.

Puñal: Arma de acero, de 2 o 3 dm de largo, que solo hiere con la punta.

Bañao: Bañado, término utilizado por tangueros.

Chiquetera: Vergonzosa..

Quilla: Pieza de madera o hierro, que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en que se asienta toda su armazón.

Bergantín:

Cantor: Que canta por oficio.

Cantar: Producir con la voz sonidos melodiosos.

Amor que mata: Amor intenso.
    El  barrio de La Boca, tradicional asiento e inmigrantes genoveses, sufrió una profunda transformación hacia fines del siglo pasado, pues su puerto fue desplazado en importancia por las nuevas construcciones portuarias encaradas por Eduardo Madero.
  
     Las cantinas y cafetines de La Boca eran frecuentadas  por los marinos que de todo el mundo llegaban a Bs. As. y se mezclaban con troperos, peones, carreros, cuarteadores y, por supuesto con cafishios, prostitutas, borrachos, guitarreros y cantores.

    Así, entre trabajadores y gente de mala vida se fue delineando una sociedad que abrigó en su seno a la percanta, el compadrito, la yira, el malevo, la milonguita y el ciruja, como síntesis de una sociedad marginal, indisolublemente unida al núcleo de la gran ciudad en gestación.

A MEDIA LUZ por CABRERA,Tomas,BERROCAL lucas,DEL RIO Gonzalo,VILLARMEA Facundo

A MEDIA LUZ por CABRERA,Tomas,BERROCAL lucas,DEL RIO Gonzalo,VILLARMEA Facundo

LETRA DE TANGO: "A MEDIA LUZ" LETRA: CARLOS C. LENZI. -MUSICA: EDGARDO DONATO. Corrientes tres cuatro ocho,
segundo piso, ascensor;
no hay porteros ni vecinos
adentro, cóctel y amor.
Pisito que puso Maple,
piano, estera y velador...
un telefón que contesta,
una vitrola que llora
viejos tangos de mi flor,
y un gato de porcelana
pa que no maúlle al amor.

Y todo a media luz,
que es un brujo el amor,
a media luz los besos,
a media luz los dos...                 ESTRIBILLO
Y todo a media luz,
crepúsculo interior,
que suave terciopelo
la media luz de amor.

Juncal doce veinticuatro,
telefonea sin temor;
de tarde, te con masitas,
de noche, tango y amor;
los domingos, te danzante,
los lunes, desolación.
Hay de todo en la casita:
almohadones y divanes
como en botica... cocó,
alfombras que no hacen ruido

y mesa puesta al amor...

VOCABULARIO

Maple: Inmobiliaria de esa época.

Estera: Tejido de juncos u otros tallos entrelazados usados para cubrir el piso.

Vitrola: Instrumento antiguo donde se podia escuchar musica.

Crepúsculo: Luz del amanecer o anochecer.

Botica: Farmacia.

Cocó: Tierra blanquecina que utilizan los albañiles en construcciones y pavimentos.

Desolación: Aficción, desconsuelo.

 

MANO A MANO Bandin Magdalena, Merluzzi Sanmauro Virginia 7º C MNB

MANO A MANO Bandin Magdalena, Merluzzi Sanmauro Virginia 7º C MNB

MANO A MANO
LETRA: Caledonio Esteban Flores.
MÚSICA: Carlos Gardel Y Razzano. (1918)
Grabada por Gardel en 1923.
Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria sólo una buena mujer;
tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente y yo sé que me has querido
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.
 
Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión;
hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
los morlacos del otario los tirás a la marchanta,
como juega el gato maula con el mísero ratón.
 
Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones;
te engrupieron los otarios, los amigos, el gavión;
la milonga entre magnates con sus locas tentaciones
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrado muy adentro en el pobre corazón.
 
Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado,
no me importa lo que has hecho, lo que hacés ni lo que harás;
los favores recibidos creo habértelos pagado,
y si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado,
en la cuenta del otario que tenés, se la cargás.
 
Mientras tanto que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás en las paradas con cafishios milongueros,
y que digan los muchachos: Es una buena mujer.
 
Y mañana, cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en el pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo,
p’ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.


RECHIFLAO: Re-loco.
BACANA: Mujer adinerada.
PERCANTA: Muchacha.
GAMBETEABAS: Movimientos para sobrevivir.
MORLACOS: Peso, unidad monetaria
OTARIO: Ingenuo, tonto.
MARCHANTA: Actitud sin responsabilidad., acciones sin pensar en consecuencias.
ENGRUPIERON: Engaño.
BACAN: Hombre de dinero
GAVION: Galán, tenorio.
CAFISHIOS: Hombre que vive de las mujeres

MILONGUEROS: Que tiene muchas vueltas.
PELLEJO: Vida.
                  

Te llaman Malevo por Aulino Camila, Bonomo Sonia, Jimenez Gonzalo, Lopez Ezequiel 7ºA

Te llaman Malevo  por Aulino Camila, Bonomo Sonia, Jimenez Gonzalo, Lopez Ezequiel 7ºA Te llaman Malevo  (tango)
Letra de Homero Expósito

Música: Aníbal Troilo                                                                                  


Nació en un barrio con malvón y luna
por donde el hambre suele hacer gambetas
y desde pibe fue poniendo el hombro
y anchó a trabajo su sonrisa buena.
La sal del tiempo le oxidó la cara
cuando una mina lo dejó en chancleta
y entonces solo, para siempre solo,
largó el laburo y se metió en la huella.

Malevo, te olvidaste en los boliches
los anhelos de tu vieja.
Malevo, se agrandaron tus hazañas
con las copas de ginebra.
Por ella, tan sólo por ella,
dejaste una huella de amargo rencor.
Malevo, ¡qué triste!
jugaste y perdiste
tan solo por ella
que nunca volvió.

Tambor de tacos redoblando calles
para que se entren las muchachas buenas
y allí el silencio que mastica el pucho
dejando siempre la mirada a cuenta.
Dicen que dicen que una noche zurda
con el cuchillo deshojó la espera
y entonces solo, como flor de orilla,
largó el cansancio y se mató por ella.
Vocabulario:
Gambetas: Correr haciendo zigzags.
 Malevo: Hombre matón y pendenciero que vivía en las orillas de Bs.As.(Rep.Arg).
Anhelos: Deseo vehemente (violento, precipitado).
Deshojó: Quitar las hojas.
Hazañas: Proeza (acto de valor).
Contenido:
         Este tango nos describe al compadrito, (persona provocativa y  pendenciera afectada en sus maneras, y en su vestir). 
        La letra de la obra nos cuenta donde nació y como se crió, hasta que un día, su vida cambió cuando una mujer lo abandonó, y al pasar el tiempo por ella se mató.

 

 

 

MAS DATOS SOBRE EL ORIGEN por Nicolás Vespoli Grado: 7°A MNB

MAS DATOS SOBRE EL ORIGEN  por Nicolás Vespoli Grado: 7°A  MNB
Pese a estar fuera de discusión su origen bastante anterior al baile tal como se lo conoció a fines de siglo, muchas son las versiones existentes sobre la etimología del término tango. Algunos lo muestran derivado del verbo latino tangere, que en español significa "tocar", en el sentido de "palpar" o "tañir", aunque entre la gran variedad de opiniones tienen más adeptos aquellas que mencionan el posible origen negro del término. En este sentido, serían de origen onomatopéyico "tango" y "tambo" y relacionada con esta última la palabra "tambor", designándose de este modo al instrumento de percusión manual, y por extensión nombre que se daba al baile practicado al ritmo de su sonido, el tam-tam o candombe de los bailes negros. Se señala que el bailarín le decía al candombero para que sonara su instrumento "tocá tango". De esta manera, la palabra "tango" estaría abarcando tanto al lugar, como así también al instrumento y a la danza.

 

Se ha intentado reconstruir la historia del tango muchas veces, pero la verdad es que se desconoce cómo y dónde se inició.  Este estilo de música es vinculado con lo negro o africano, pero es exclusivamente “porteño”, de la  ciudad de Buenos Aires. Algunos escritores opinan que el tango combina varios estilos de música, por ejemplo: la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica sentimental y la fuerza emotiva de la habanera. En la ciudad de Buenos Aires, la única diversión para los habitantes consistía en circos y lugares de encuentro, ya que no existían la radio, el cilindro musical, y mucho menos la televisión. Por esta razón la música era expuesta en vivo por payadores que ni siquiera sabían leerla.  Se considera que el tango comenzó a difundirse alrededor de 1880. En esos años se multiplicaron los burdeles, mayormente sustentados con  mujeres inmigrantes de toda Europa: España, Francia, Italia, Alemania y Polonia, cuyos clientes eran también  inmigrantes que habían abandonado a sus familias y mujeres en busca de nuevas vidas en otro continente. Pero con el paso del tiempo, el show se hacía rutinario y para no aburrir a su público, los burdeles contrataban tríos o diferentes agrupaciones de músicos, a los que se les sumaba el público, bailando. Inesperadamente, estos espectáculos fueron tan exitosos que comenzaron a hacerse más frecuentes. Se supone que así se originó el tango.

 

 

El primer país donde se bailó tango fue Cuba. En tanto, en Buenos Aires comenzaban a organizarse los primeros bailes, que se llevaban a cabo en las academias, que se supone que estaban integrados sólo por hombres.

 

 

LOS PRIMEROS TANGOS

 

 

 

Los primeros tangos carecían de letra, pero en algunos casos los músicos la considerada música prohibida improvisaban en el momento. Los intérpretes emitían exclamaciones de admiración cuando alguno de los caballeros se lucía con su compañera en la pista de baile. Este fue el origen de las letras de los tangos. Estas describían el ambiente en el que se encontraban, por esta razón se consideraba prohibida, porque eran bastante obscenas, prostibularias y demostraban poca educación. 

 

 

Pero a su vez, también en algunas partes de Buenos Aires, comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango, en la que se describía el rufianismo. Se originó el “compadrito”, que era un hombre de escabio, mujeres y cuchillo. Era orgulloso, terco y malevo y lo demostraba en el coraje, en el dominio sobre las mujeres y el arma blanca. Durante cierto tiempo, los autores, Antonio Viergol, Luis Roldán, Pérez Freiré y otros, trataron sobre todos estos temas. Pero en 1920 apareció Pascual Contursi, que es considerado el más importante letrista del tango. Con él se originó la letra  con argumento y narrativa, sirviendo como ejemplo su mayor éxito “Mi noche triste”. Los compadritos no sentían dolor ni lloraban sus penas, en cambio Contursi describía la melancolía y el dolor del alma por una mujer perdida. Contursi trató de despojar sus tangos de toda alusión obscena. Hoy en día son muy pocos los tangos instrumentales, casi todos están acompañados por letra

 

 

 

AMBIENTE DEL TANGO

 

 

 

El tango nace en la ribera del Riachuelo, en los boliches de carreros y cuarteadores y en los conventillos del barrio Sur. La clase social en la que se desarrolla, se denomina criolla-inmigratoria. Estaba compuesta por  marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros trabajadores de este estilo. Generalmente, son hombres que están solos, o que dejaron a sus familias en su país natal, y frecuentan los boliches o casas de bailes para divertirse. De allí surgieron los guapos, los malevos y los compadritos de los que hablan tantas canciones. Algunos lugares en los que se encontraban eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. Este sector de la sociedad se sentía muy identificado con las letras de tango, ya que ellas se basaban en la “mala vida”. Por esta razón se hizo tan popular.

 

 

 

LAS PRIMERAS AGRUPACIONES DE TANGO

 

 

 

Los primeros conjuntos que existieron fueron los Tríos, que estaban compuestos por flauta, violín y guitarra. A fines del siglo XIX se sumó el bandoneón. Sin embargo, la realidad marcaba que los conjuntos estaban integrados por la cantidad de músicos que pudiesen encontrar y mantenerse. En un conjunto podía haber arpistas, mandolinistas o pistonistas. Estas agrupaciones cambiaban de elenco constantemente, ya que las empresas solían contratarlos para armar su propia agrupación. El primer conjunto que se recuerda estaba integrado por Sinforoso en el clarinete, y Casimiro Alcorta en el violín, y solían presentarse en prostíbulos alrededor de 1870. A partir del 1900 aparecieron los cuartetos y los quintetos, pero esto no significó la desaparición de los dúos. Con el paso de los años, los pequeños conjuntos se fueron agrupando hasta formar la Orquesta Típica que causó furor en el pueblo.

 

 

 

 

 

El tango y su mundo por Alvarez Yanina, Rodriguez Mariana, Glinni Camila, Herbas Vanesa, 6° “B” MNB

El tango y su mundo por Alvarez  Yanina, Rodriguez Mariana, Glinni Camila, Herbas  Vanesa, 6° “B” MNB

  

El origen de la palabra tango:
 

Entre los muchos misterios del tango el primero es el de su propia denominación. La vos “tango”se encuentra en las culturas africana, hispánica y colonial. Según algunos deriva de la palabra “tang” vos africana que significa palpar tocar o acercarse. En castellano se considera que deriva de “tangir” que en español antiguo equivale a “tañer” y este a su vez de “tangere” que en latín significa tocar.
En la colonia a su vez los negros llamaban a sus parches de percusión “tangó”. “Tangó” eran también los bailes organizados por los africanos llegados a la fuerza al Río de la Plata. En Honduras es una especie de tambor fabricada por los indígenas.
 

SU NACIMIENTO 


El tango es, en primer lugar, un genero musical esencialmente bailable y como toda música nueva recibió las influencias propias del contexto social de fines del siglos  XIX. Las primeras interpretaciones surgieron de en los bares de marineros, en milongas de mala fama, en dudosos cabarets y en prostibulos de los suburbios de la gran ciudad (hoy los barrios de la Boca, Barracas, Dock Sud y Avellaneda). Los músicos eran intuitivos, y debían adaptarse a esa nueva forma de bailar. Con sus guitarras flautas y violines, debían seguir las cambiantes figuras que se iban creando sobre la marcha: el corte, la quebrada, la corrida el ocho...ellos fueron los inventores de la danza.
Allá por 1910, con las grandes inmigraciones europeas, adquiere su modo reconocible, ya los italianos le agregaron el acordeón y el organito con los que daban al tango su tono plañidero y quejumbroso, que luego influira en sus letras para reflejar poéticamente la tristeza y el sufrimiento ante la traición o la pobreza.

LOS PRIMEROS BAILARINES


La coreografía tanguera evolucionó paralelamente a la música y sus figuras se nutrieron de las mismas fuentes. Obviamente los primeros primeros bailarines no dejaron registro de sus nombres pero algunos nombres famosos por sus cortes y quebradas fueron: el Flaco Saul, el Payador Arturo de Navas y Juan Filiberto, padre de Juan de Dios Filiberto autor del famoso tango “Caminito”. Filiberto padre, alias “Mascarilla”, era albañil y regenteo dos casas de baile EL BAILETIN DEL PALOMAR, cercano a la esquina de Suárez y Necochea y otra en Brandzen y Villafañe.
Una de las características que mejor definen al Tango es su coreografía.
El Tango tuvo su expresión singular en la danza, que tiene su origen en el movimientos del baile negro, en esas figuras tan peculiares que se definieron como el corte y la quebrada.
Eran estas figuras creadas por los negros en su baile suelto. El bailarín detenía su avance bruscamente, y esto era el corte para realizar movimiento bruscos en los que quebraba el cuerpo. De ahí la expresión "quebrada" para definir este movimiento.
El compadrito, nuevo habitante de los arrabales, por la inmigración, iba a adaptar estas figuras en una novísima danza de pareja abrazada. Aparecerían aquí esos movimientos, pero de a dos en un solo abrazo, y con una música que en principio no debe haber sido el Tango, sino cualquier otro bailable de la época. Y esta danza habrá provocado seguramente la necesidad de una música hecha a la medida. Mazurcas, habaneras y milongas se habrán transformado aceleradamente en un nuevo género: El tango Criollo.
Este baile fue adoptado en principio por gente de pocos recursos económicos, y seguramente no se bailaba sino en locales muy mal vistos por la sociedad de la época.

SUS LETRAS 

Lenguaje lunfardo:

Por lo general tratan del amor, de engaños, de la lealtad, etc. Al principio se utilizó un lenguaje popular de corte orillero, que no debe Confundirse con el Lunfardo, que en realidad, era una forma de comunicación  entre delincuentes, sobre todo los ladrones y proxenetas.

Lenguaje culto:
 

Vidart recuerda que los lingüistas llaman lenguaje culto al que usan los estratos superiores de la sociedad, con lo que se otorga a la cultura un énfasis clasista. Por eso estima que la denominación es poco acertada y que debería hablarse de lenguaje de las élites, de la intelligentsia, “pues la cultura en su sentido amplio abarca todas las manifestaciones ideológicas y todos los estratos sociales de una nación”.
Con ese significado equívoco, “el lenguaje ‘culto’ no es cosa frecuente en las letras del tango.

Una lengua al revés por Lucas Correa grado 6º b MNB

El lenguaje popular es el que se usó en las primeras letras de corte orillero.Se  advierte sobre la posible confusión entre el orillero y el lunfardo, porque en el Rio de la Plata se da la errónea tendencia a designar como lunfardo el lenguaje de los suburbios.
El lenguaje lunfardo es la forma de comunicación de los delincuentes, sobre todo de los ladrones y proxenetas. Uno de los principales objetivos es disimular las intenciones de quienes lo practican..
La estructura del lunfardo se nutre de la sustitución de sustantivos, verbos, adjetivos e interjecciones castellanas por términos, a los que  se les cambia el significado, provenientes de la germanía, del caló, del italiano y sus dialectos, del francés, del portugués, del inglés, de las lenguas indígenas y hasta de las palabras hispánicas a las que se les da un sentido que nada tiene que ver con el original.
Un elemento auxiliar del lunfardo es el “vesre”, o sea la pronunciación de las palabras cambiando el orden de las sílabas: tango es gotán, bacán es camba, viejo es jovie, cabeza es zabeca y así sucesivamente.

CURIOSIDADES II por María Laura Ciaffone

CURIOSIDADES II por María Laura Ciaffone El tango es un baile carracterìstico de la Ciudad de Buenos Aires, y a menudo se lo emparenta con todo lo conocido como porteño. Comenzò a desarrollarse en el Rìo de la Plata, cuando los inmigrantes a modo de revolución, rompieron el molde e impusieron en la sociedad este nuevo ritmo, que en aquel momento atentaba contra el gusto exquisito y refinado que tenían los grupos aristocráticos.
El tango no fue solamente una forma artística de traducir el equilibrio de la pareja mediante un baile equilibrado y seductor, también fue la fuente poética mediante la cual los autores depositaban sentimientos de tristeza, nostalgias, melancolía y rencores por mal de amores cuyo carácter animístico se plasmaba en el actuar cotidiano de los jónes de la época.
Esta nueva composición artística que va a tomar auge y se populariza en los treinta, estaba conformaba por una orquesta que llevaba 4 o 5 intrumentos: bandoneón, guitarras criolla, contrabajos, violines y en algunos casos hasta flautas.

CURIOSIDADES DEL TANGO por marisol barzola, lucila yonadi, lorena hamilton y cinthia arioati MNB

CURIOSIDADES DEL TANGO por marisol barzola, lucila yonadi, lorena hamilton y cinthia arioati MNB EL TANGO
Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina). Sin embargo, estos orígenes explican poco sobre su nacimiento. Inicialmente, el tango es interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y guitarra o incluso, en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un avezado soplador que marca el ritmo. El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a la flauta. 

ASI SE BAILA EL TANGO por Barbas Mavi, Herrera Paloma, Vidal Ayelén 6° \

ASI SE BAILA EL TANGO por Barbas Mavi, Herrera Paloma, Vidal Ayelén 6° \

CON SABOR A BUENOS AIRES por Fernández Scarlato-. Marziano- Prieto 6º C-MNB

CON SABOR A BUENOS AIRES por Fernández Scarlato-. Marziano- Prieto 6º C-MNB                                               

El tango empezó a desarrollarse en Argentina, en distintos lugares como La Boca, San Telmo y en las zonas Portuarias y Orilleras del Buenos Aires de fines del siglo XIX. 
El tango tiene influencias indirectas de la habanera Cubana. La misma fue antecedente directo de la milonga.

SUS LETRAS                           
 
 Las canciones del Tango tratan por lo general de amores no correspondidos. El acompañamiento instrumental está compuesta por una orquesta típica. Ésta esta formada por un bandoneón, una  guitarra, un piano, una flauta y un violín.
  
En el género del Tango se destacan muchos artitas, como Carlos Gardel, Roberto Goyeche, Hugo del Carril, Edmundo Rivero,  Azucena Maizani, Tita Merello, Libertad Lamarque, Julio Sosa,  Aníbal Troilo entre otros

ALGO DE HISTORIA

Hubo vestidos de tango, color tango, tango-thés… el tango fue el baile rey de ese mundo de preguerra que habría de terminar muy pronto con el primer enfrentamiento armado mundial, la ascensión de Estados Unidos como potencia, el cambio de costumbres. Después, el tango siguió viviendo, nació con fuerza el tango canción que le tomó el relevo al tango baile, pero con un éxito geográficamente más restringido, el mundo, en una nueva preguerra descubrió y admiró a Carlos Gardel y al final del conflicto la supremacía de Estados Unidos desembarcó en Europa también con el swing que murió sólo para darle paso al rock. 
En todos estos años el tango tiene una brillante historia de auges limitados y declives relativos y una continuada vida a lo largo de la cual se ha desarrollado tanto el baile como la música hasta llegar a un nivel de sofisticación y depuración que dejan a las claras la madurez de esta manifestación que vive ya en las primeros décadas de su segundo siglo de vida.

LOS RECUERDOS DEL AYER por Arrevillaga, Iacobaccio, Marino, Pirovano, Schettino.

LOS RECUERDOS DEL AYER  por Arrevillaga, Iacobaccio, Marino, Pirovano, Schettino.       
   

El tango se produjo a mediados del siglo pasado, con la formación de conglomerados habitacionales alrededor de la joven ciudad de

Buenos Aires.
   Quizás el modo de identificarse como grupo y de sentir al nuevo hogar como lugar  de pertenencia, comenzaron a crearse manifestaciones culturales resultantes a esta mezcla. Este fue el principio del Tango, que se caracterizó por poseer códigos muy cerrados, solo adorable por las clases trabajadoras.
   Nació a las orillas del río de la plata, con e fin  de contentar a los uruguayos que reclaman una compaternidad del fenómeno y también por la inmigración Europea que allí desembarcaba.
   Lo que comenzó en la danza fue luego madurando en las manos expertas de grandes hombres, que inspirados en el caldo popular, fueron plasmados en sus composiciones lo más rico de la cultura Porteña.
   Sus letras tratan por lo general sobre el estado de ánimo y los sentimientos del autor. Como puede ser: la decepción, la alegría o el amor en todas sus facetas.
   Las orquestas típicas están formadas por un bandoneón, una guitarra, un violín, una flauta o flautín, ésta se utiliza para realizar tangos y milongas, este se desarrollo a principios de 1900 en nuestro país.
   Los que mantuvieron el tango vigente en nuestro país son: Carlos Gardel, Enrique Santos Disépalo, Gerardo Matos Rodríguez, Julio Sosa, Villoldo, Eduardo Arolas, Juan de Dios Filiberto, Edgardo Donato, Osvaldo Frésel, Francisco Canaro, Carlos Di Sarli, AnimaTroilo,Osvaldo Puliese, Horacio Salgan, Julio de Caro, Astor Piazzolla, Mariano Mores, Guillermo Fernando, Cacho Castaña, Tita Merello, Chico Navarro, Raúl Lavíe, Entre otros.


 


 

 

ORIGEN DEL TANGO por Cassini, De Armas, Selman, Villamor

ORIGEN DEL TANGO por  Cassini, De Armas, Selman,  Villamor

 

Cuando el tango ya supera los cien años aún son frecuentes las discusiones sobre su origen. Todavía hay quienes aseguran sobre el componente negro en sus raíces -tesis que larga en 1926 con el especialista Vicente Rossi-.  

En la senda opuesta hay historiadores que afirman que ni siquiera es primo lejano del afro candombe.

Lo que no se discute es el carácter portuario de la música. Allí hay que remitirse para largar este siglo y pico de historia. La fecha de surgimiento es también imprecisa. Ronda fines de siglo XIX. La inmigración italiana acercó los primeros músicos; el triangulo La Habana-Madrid-Buenos Aires fue crucial en los ritmos fundadores: chotis y habanera. Una propuesta que
antes que prostibularia fue orillera.

En los márgenes saltaron los primeros bosquejos. Y en los boliches (la calle Necochea de La Boca fue uno de los epicentos) esta música alegre, juvenil y pícara encontró a sus primeros grandes nombres: Rosendo Mendizábal,
Eduardo Arolas, Angel Villoldo. Fueron muchos más. La mayoría de ellos fueron completamente autodidactas. Incluso componían sin conocer que era una partitura.

El baile en el tango siempre fue crucial. Nació como una danza improvisada, con dos características bien peculiares. Una, hay una disociación entre lo  que ocurre en las piernas y en el torso. Dos, mientras las danzas se  apoyan en el ritmo, el tango lo hace en la melodía.
Fue tan fundamental la danza que permitió revivir al tango en 1913 cuando en medio de una de sus cíclicas crisis, triunfó en París, gracias a la danza. Lo será también cerca de 1985 cuando el éxito norteamericano y europeo de la compañía Tango Argentino rebota en su ciudad natal. Pero volvamos a los años 10. Carlos Gardel tuvo que ver en que el tango pase de los pies al
resto  del  cuerpo. En 1917 inauguró el tango canción con Mi noche triste.
Si como sostiene la investigadora Nélida Rouchetto, Gardel "inventaba" los  tangos, porque a muchos de ellos directamente él los estrenaba, entonces habrá que creer que con los años, efectivamente, esos temas llegaron a ensayar solos por la noche. La impronta gardeliana marcó los años 20 y 30. Y se agigantó tras su muerte.

La figura del cantor con orquesta tuvo como popes, además, a Ignacio Corsini ,y a Agustín Magaldi. Entre las mujeres, las cancionistas Tita Merello, Azucena Maizani, Ada Falcón, Rosita Quiroga y Nelly Omar también hicieron época. Pero la crisis del 30 hizo mella en el país y en el tango. Sólo el éxito de Juan D`Arienzo a fines de la década comenzó a revertir la situación.

"Rianse pero gracias a él comemos" decía Troilo cuando sus músicos bromeaban  sobre el estilo rítmico y apresurado de D `Arienzo. Los 40 fueron definitivamente los mejores años del tango. Tiempos en que se unió una enorme generación de poetas (Discépolo, Manzi, Expósito), cantores (Casal, Berón, Marino) y orquestas (Troilo, Pugliese, De Angelis, Francini-Pontier),
que hasta tenían hinchada. Tiempos en los que se escribieron las páginas más inspiradas de los 50 mil tangos que conforman el género.
 

Si se reconoce que Astor Piazzolla es un capítulo aparte en el tango, entonces habrá que decir que los años 60, 70 y 80 vieron como el tango, salvó excepciones (Julio Sosa), se desvaneció, perdió orquestas, masividad y su estética empezó a desdibujarse. En esto tuvieron que ver programas de televisión que mostraron al tango como algo vetusto, perdido en el tiempo. 

El milagro fue a comienzos de los 90. De golpe, el éxito internacional de la compañía Tango Argentino abrió fronteras en todo el mundo. Otra vez el baile  lo hizo posible. Una nueva generación salió a bailar el tango. Y de los pies se fue para arriba. Se formaron algunas orquestas (una institución que estaba prácticamente anulada) y dejó de ser visto como anacrónico.

Porteño o universal, tango-danza o poesía de Buenos Aires, el tango sobrevivió todas las crisis. Con más de un siglo de tango, aún está vivo y se sigue proyectando con nuevos músicos y compositores.