Blogia

aula musical

FORMAS DE GRABACION

FORMAS  DE GRABACION


 

Diferentes formas de grabar música

Introducción:
El método magnético,  son  las ondas sonoras trasformadas. Pueden ser amplificadas y hacer que magneticen una cinta de plástico cubierta por un óxido metálica en función de la frecuencia e intensidad de sonido.

Grabación mecánica

En este método, las ondas sonoras se utilizan directa o indirectamente para activar una aguja que graba en un disco un surco espiral. Este proceso se utilizó durante muchos años para realizar grabaciones gramofónicas. La aguja al vibrar traza un surco ondulante lateral o vertical en el disco; este surco es una réplica mecánica del sonido que golpeo el diafragma de la máquina grabadora.

Grabación electromagnética

En la grabación de cinta audio las ondas sonoras se amplifican y se graba en una cinta magnetizada de plástico o papel que se imprimen en la cinta magnetizada mediante una cabeza grabadora electromagnética. La cabeza electromagnética, convierten los campos magnéticos de la cinta en impulso eléctrico para ser amplificados y reconvertidos en ondas sonoras audibles.

Grabación digital

Actualmente se realizan grabaciones digitales, en las cuales los pulsos electrónicos se sitúan en un disco compacto (CD), en el que, observados a través de un microscopio, se asemejan a una espiral de señales en código Morse. El CD, una vez extraído de su estuche de plástico, se coloca en un equipo en donde un rayo láser lee la información codificada.
Grabación comprimida (MP3)
 
Los archivos en formato MP3  son  archivos de música comprimidos mediante MPEG que se pueden encontrar en Internet. Son archivos de música comprimidos. Debido a la gran capacidad de compresión es muy utilizado para comprimir  CD en formato mp3 calidad CD, los cuales vía Internet pueden ser transferidos. El éxito de este formato sobre otros formatos  es debido a la gran compresión, la opción de calidad al comprimir y la facilidad de uso de los programas que existen. Las únicas desventajas que tienen estos archivos es que aun no son tan pequeños (1 minuto de audio calidad CD en formato MP3 ocupa 1 mega) y necesitamos un ordenador potente para trabajar con MP3 ya que utiliza a fondo el procesador, tanto para reproducir como para comprimir.

BIENVENIDO

BIENVENIDO

 Hola!!!


Qué bueno que pudiste entrar.

Te doy la bienvenida a este sitio virtual que juntos empezamos a crear .

Espero sirva como fuente de consulta permanente y de puente de comunicación constante entre vos y yo.

No dudes en escribir tus comentarios, dudas, aportes, sugerencias. En fin toda producción que elabores y creas que puede ser compartido entre todos , envíalo sin que te lo pida.

Animate!!!!

Lo evaluaré y como hice hasta ahora te lo responderé.

Comentarios a : infoaulamusical@yahoo.com.ar

atención permanente: ahugocastro@yahoo.com.ar

 

 

 

 

YO SOY JUAN (anàlisis)

En esa época, estaba prohibido todo tema que hablara de la libertad, de la opresión y los derechos humanos. Ya que de esos cantantes no se podía hablar ni pasar sus canciones en la tv ni en la radio.
CANTANTES PROHIBIDOS:

Mercedes Sosa.
León Gieco.
Piero.
María Elena Walsh.
Joan Manuel Serrat.
Pedro y Pablo.
Víctor Heredia. entre otros
        
      Yo soy Juan
 

Yo soy Juan, el último aparecido
soy el hijo de la sangre
me puse solo el alma adentro mío
puedo ser viento que acaricia los prados
puedo ser río para el mar
puedo ser vuelo de pájaros
Cuando un golpe fuerte una zanja me abrió
Te  inundare de risa con la risa que me quedo
Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí cuando nací
Yo soy Juan el último aparecido
Todas las sombras ya avanzaron
Alrededor y adentro mió
Nunca probé otros senos
Que los que alimentaron mi grito
Llevo tus olores  adentro
Desde cuando fuiste mi abrigo
Aunque sea hijo de un castigo y del rigor
Voy a poner el pecho a un corazón que se enfermo
Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Yo soy Juan, el último aparecido
Mi sangre con oraciones
Reza donde no hay Cristos
Me abrazo a tus brazos
Y hablo con voces en secreto
Lloro tus lagrimas
Con los ojos bien abiertos
Y aunque salí de un pozo de sepultura y suciedad
Voy a pregonar en voz alta
Y la memoria remendar
Porque Dios no estuvo allí cuando nací
Dios no estuvo allí cuando nací
Yo soy Juan, el último aparecido
Soy el hijo de la sangre
Que me guía en los caminos
Canto mi canción de cuna y el dolor me lo duelo yo
Llevo tu nombre adentro
Me pongo y me saco sueños
Y aunque me han matado, un poco no mas
Buscare las palabras para contártelo y gritar
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
       
 Yo soy Juan
Autor: León Gieco
                 Cuenta la historia de Juan (el ultimo aparecido) nacido en campo de concentración, donde habrían secuestrado a sus padres.
                 Después de su nacimiento lo trasladaron a una familia de militares, lo criaron y él  no supo su verdadera identidad hasta el año 2005 ayudado por León Gieco.

Versos que más nos impactaron

…”Yo soy Juan, el último aparecido
soy el hijo de la sangre
me puse solo el alma adentro mío”…
Elegimos este verso porque, al desaparecer tanta gente, Juan es uno de los pocos que sobrevive a la dictadura y se siente desamparado por la injusticia de esa época.
…”Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací”…
Esta frase es muy triste porque Juan cree que Dios lo abandono.
Imágenes

La imagen que nos viene a la memoria, es de las abuelas y las madres de Plaza de Mayo, ya que ellas luchan día a día por todos los hijos y nietos desaparecidos, y no dejan de luchar por toda la injusticia que hubo en nuestro país.

COMENTARIOS

 GRACIAS .....

Porque publicaste mi trabajo....
Porque me explicas lo que no entiendo...
Y porque te quiero mucho...
                             GRACIAS DE VUELTA!!!!!!!
Ana Laura Virgo 6º B MNB
El trabajo esta muy completo y lo felicito por el interés en el trabajo.
  • Fecha: 19/04/2006 11:56
  • Autor: leonel (leoneldamianindurain1995@hotmail.com http://)

 hola: Te keria decir q´tu trabajo me ayudo mucho x q´el mio  era re-largo y bueno con el tuyo q´esta bien y q´esta bien resumido me parece que es mejor que estudie del tuyo.Bueno confio en vos para que te vaya todo pero tambien.Aacordate q´hay q´tener fe en uno mismo xq´si no le ponen ganas loco no vamos a llegar a ningun lado.Asique pongamonos las pilas y a estudiar!!!

PD:te deceo mucha suerte en laprueba de musica y en todo.    besoooooootes    BArbY!!!

 

Autor: Ana  Laura (anilandia_06@hotmail.com   )
Comentario: HUGO: La página esta re buena!Poné más cosas de 6º.CHAUUU

Autor: gabriela
esta muy completo y me gusto mucho es tema y l titulo
Autor: leonel
el trabajo esta muy completo y lo felicito por el interes en el trabajo.
Autor: raul
muy buen trabajo. Gracias
Autor: que te importa
ustedes son las mejores del universo chicas, las amo. yo matias
ups, perdon no tenia que poner el nombre

 


 

AS DE CARTÓN por Barbas, Herrera, Vidal 7º”C” MNB

AS DE CARTÓN por   Barbas, Herrera, Vidal    7º”C”   MNB

As de Cartón
(Julio Sosa)

Contando sus proezas en un boliche
un guapo que de grupo se hizo cartel,
a giles engrupía para chupar de ojo
con famosas hazañas que no eran de él.
Conocedor de frases y de modales
de la jerga fulera del arrabal
les contaba combates fenomenales
en que siempre jugaba rol principal.

Pero cayó una noche un veterano
cuando éste hacía los cuentos de folletín
y arrancó la careta al falso guapo
dejándole la propia de malandrín.
"Vos cebabas el mate en una timba
que en la cueva tenía don Melitón
y fuiste mandadero e’ los cafiolos
y venís ahora contarla de gran matón".

"Te llamaban el ganso, porque de otario
tenías bien ganada tu credencial
y tu chanza mejor fue aquel prontuario
por ladrón de gallinas en un corral".
Y a rematar la suerte cayó al boliche
la mujer del famoso as de cartón
y diciéndole "fiera, rajá pa’ adentro,
¡barreme bien la pieza! Cuida el buyón."

(Hablado)
Y el que contaba sus hazañas entre infelices
de reñidas peleas que dominó
murmurando entre dientes refunfunea:
"Ya no habemos más guapos, viejo...
(¡qué le vas a hacer!)
¡Todo acabó!

                                   Julio Sosa

Boliche: establecimiento de poca importancia, especialmente el que se dedica al despacho y consumo de bebidas y comestibles.

Giles: tontos, torpes.

Jerga:  lenguaje cargados de modismos propios de determinadas profesiones, oficios o regiones.

Arrabal: Fernando dramaturgo,  poeta y novelista esp. Combina su postura revolucionaria con el anarquismo y el morales

Careta: mascara para cubrir la cara.

Malandrín: maligno, perverso.

Timba: partida de un juego de asar.

Cafiolos: hombre que vive de las mujeres.

Chanza: hecho burlesco útil para divertir o ejercitar el ingenio.

Fiera: persona cruel y violenta

El tango se trata de un hombre que contaba hazañas que no eran suyas, el se describia como un gran guapo y hasta su mujer lo dominaba.

                                                                                                                                                                                                                                                         

LA RIBERA por Ana Laura Virgo 7º B MNB

LA RIBERA por Ana Laura Virgo  7º B  MNB

LA    RIBERA  
Letra de Manuel Romero y música de Alberto Soifer.(1936)

Riachuelo en sombras bañao
parece pintao
por Quinquela Martín...
Tan solo brilla en la ribera
la luz del viejo cafetín.
Allí, mezclao con dolor,
el mísero amor
también tiene su festín,
amor de pobre milonguera,
amor de taita malandrín.

Ribera criolla donde sin recato
Se tira la chancleta un rato.
Allí las frases del amor barato
Componen un torpe madrigal.
Y entre las copas de cristal que chocan
y el beso que al amor provoca,
las notas de una risa loca
en una boca extingue algún puñal.

Riachuelo en sombras bañao,
parece pintao
por Quinquela Martín.
El agua besa chiquetera
la quilla al viejo bergantín.
En vos encuentra el cantor
motivo y color
si es que sabe cantar
el bravo amor de la ribera,
amor que mata por matar.

Riachuelo: Es un curso de agua de 64 km al este de la Argentina, que nace en Bs. As., constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca y del club Boca Juniors.

Pintao: Pintado, término utilizado por los cantantes de Tango

Quinquela Martín: Benito Quinquela Martín fue el pintor del Riachuelo por excelencia, y el más popular de lo pintores argentinos. Nació el 1 de marzo de 1890 y falleció el 28 de enero de 1977.                         

Ribera: Margen y orilla del Río de la Plata.

Cafetín: Bar frecuentado por gente de baja condición; boliche de barrio apartado.

Dolor: Sentimiento de pena y congoja

Amor: Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, nos alegra y nos da energía para convivir, comunicarnos y crear.,

Festín: Festejo.

Milonguera: Mujer que frecuenta la milonga.

Taita: Hombre valiente y audaz. Matón

Malandrín: Delincuente.

Criolla: Del país.

Chancleta: Chinela o zapatilla con el talón doblado y sin calzar.

Recato: Cautela, reserva.

Amor barato: Amor que se logra con poco esfuerzo.

Madrigal: Poema breve, generalmente de tema amoroso.

Copas que chocan: Brindis.

Besos: Acción y efecto de besar.

Notas: Signos que se usan para representar los sonidos.

Puñal: Arma de acero, de 2 o 3 dm de largo, que solo hiere con la punta.

Bañao: Bañado, término utilizado por tangueros.

Chiquetera: Vergonzosa..

Quilla: Pieza de madera o hierro, que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en que se asienta toda su armazón.

Bergantín:

Cantor: Que canta por oficio.

Cantar: Producir con la voz sonidos melodiosos.

Amor que mata: Amor intenso.
    El  barrio de La Boca, tradicional asiento e inmigrantes genoveses, sufrió una profunda transformación hacia fines del siglo pasado, pues su puerto fue desplazado en importancia por las nuevas construcciones portuarias encaradas por Eduardo Madero.
  
     Las cantinas y cafetines de La Boca eran frecuentadas  por los marinos que de todo el mundo llegaban a Bs. As. y se mezclaban con troperos, peones, carreros, cuarteadores y, por supuesto con cafishios, prostitutas, borrachos, guitarreros y cantores.

    Así, entre trabajadores y gente de mala vida se fue delineando una sociedad que abrigó en su seno a la percanta, el compadrito, la yira, el malevo, la milonguita y el ciruja, como síntesis de una sociedad marginal, indisolublemente unida al núcleo de la gran ciudad en gestación.

A MEDIA LUZ por CABRERA,Tomas,BERROCAL lucas,DEL RIO Gonzalo,VILLARMEA Facundo

A MEDIA LUZ por CABRERA,Tomas,BERROCAL lucas,DEL RIO Gonzalo,VILLARMEA Facundo

LETRA DE TANGO: "A MEDIA LUZ" LETRA: CARLOS C. LENZI. -MUSICA: EDGARDO DONATO. Corrientes tres cuatro ocho,
segundo piso, ascensor;
no hay porteros ni vecinos
adentro, cóctel y amor.
Pisito que puso Maple,
piano, estera y velador...
un telefón que contesta,
una vitrola que llora
viejos tangos de mi flor,
y un gato de porcelana
pa que no maúlle al amor.

Y todo a media luz,
que es un brujo el amor,
a media luz los besos,
a media luz los dos...                 ESTRIBILLO
Y todo a media luz,
crepúsculo interior,
que suave terciopelo
la media luz de amor.

Juncal doce veinticuatro,
telefonea sin temor;
de tarde, te con masitas,
de noche, tango y amor;
los domingos, te danzante,
los lunes, desolación.
Hay de todo en la casita:
almohadones y divanes
como en botica... cocó,
alfombras que no hacen ruido

y mesa puesta al amor...

VOCABULARIO

Maple: Inmobiliaria de esa época.

Estera: Tejido de juncos u otros tallos entrelazados usados para cubrir el piso.

Vitrola: Instrumento antiguo donde se podia escuchar musica.

Crepúsculo: Luz del amanecer o anochecer.

Botica: Farmacia.

Cocó: Tierra blanquecina que utilizan los albañiles en construcciones y pavimentos.

Desolación: Aficción, desconsuelo.

 

MANO A MANO Bandin Magdalena, Merluzzi Sanmauro Virginia 7º C MNB

MANO A MANO Bandin Magdalena, Merluzzi Sanmauro Virginia 7º C MNB

MANO A MANO
LETRA: Caledonio Esteban Flores.
MÚSICA: Carlos Gardel Y Razzano. (1918)
Grabada por Gardel en 1923.
Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria sólo una buena mujer;
tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente y yo sé que me has querido
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.
 
Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión;
hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
los morlacos del otario los tirás a la marchanta,
como juega el gato maula con el mísero ratón.
 
Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones;
te engrupieron los otarios, los amigos, el gavión;
la milonga entre magnates con sus locas tentaciones
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrado muy adentro en el pobre corazón.
 
Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado,
no me importa lo que has hecho, lo que hacés ni lo que harás;
los favores recibidos creo habértelos pagado,
y si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado,
en la cuenta del otario que tenés, se la cargás.
 
Mientras tanto que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás en las paradas con cafishios milongueros,
y que digan los muchachos: Es una buena mujer.
 
Y mañana, cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en el pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo,
p’ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.


RECHIFLAO: Re-loco.
BACANA: Mujer adinerada.
PERCANTA: Muchacha.
GAMBETEABAS: Movimientos para sobrevivir.
MORLACOS: Peso, unidad monetaria
OTARIO: Ingenuo, tonto.
MARCHANTA: Actitud sin responsabilidad., acciones sin pensar en consecuencias.
ENGRUPIERON: Engaño.
BACAN: Hombre de dinero
GAVION: Galán, tenorio.
CAFISHIOS: Hombre que vive de las mujeres

MILONGUEROS: Que tiene muchas vueltas.
PELLEJO: Vida.
                  

EL TEATRO COLÓN

EL TEATRO COLÓN

En el año 1908 se inauguró el nuevo teatro Colón; la suntuosidad de su arquitectura se añade la perfección de su acústica. La cúpula fue decorada por Raúl Soldi. La sala principal tiene veintidós filas de plateas y siete
niveles para palcos, cazuela, tertulia, galería y paraiso. Su capacidad es de 3.500 espectadores sentados. El escenario llegó a tener a 600 artistas y el foso de la orquesta es para 120 músicos y el coro estable está compuesto por 107 cantantes.
Se realizan 200 funciones anuales: 100 de óperas, 35 de ballet y 65 de música clásica.Por su escenario han pasado los grandes compositores, cantantes líricos y bailarines de todas las épocas.Concertistas de lujo como: Martha Argerich, Alberto Litsy, Pablo Casals. Grandes directores como Arturo Toscanini, Richard Strauss, Daniel Baremboim
y Zubin Mehta. Tenores de la talla de Luciano Pavarotti, Placido Domingo y José Carreras.
Bailarines tales como Nijinsky y Karsavina, Maia Plissetskaia, Maximiliano Guerra y Julio Bocca.
La escuela de Ópera se creó en 1937 para la enseñanza de canto lírico y coral. Su primer programa fue con la ópera Aida.
Las representaciones del Colón se caracterizan por la calidad de sus vestuarios y decorados, elaborados en los talleres del teatro.
Los trajes utilizados en las representaciones se confeccionan en la sastrería del teatro respetando los detalles de la época.

 

Te llaman Malevo por Aulino Camila, Bonomo Sonia, Jimenez Gonzalo, Lopez Ezequiel 7ºA

Te llaman Malevo  por Aulino Camila, Bonomo Sonia, Jimenez Gonzalo, Lopez Ezequiel 7ºA

Te llaman Malevo  (tango)
Letra de Homero Expósito

Música: Aníbal Troilo                                                                                  


Nació en un barrio con malvón y luna
por donde el hambre suele hacer gambetas
y desde pibe fue poniendo el hombro
y anchó a trabajo su sonrisa buena.
La sal del tiempo le oxidó la cara
cuando una mina lo dejó en chancleta
y entonces solo, para siempre solo,
largó el laburo y se metió en la huella.

Malevo, te olvidaste en los boliches
los anhelos de tu vieja.
Malevo, se agrandaron tus hazañas
con las copas de ginebra.
Por ella, tan sólo por ella,
dejaste una huella de amargo rencor.
Malevo, ¡qué triste!
jugaste y perdiste
tan solo por ella
que nunca volvió.

Tambor de tacos redoblando calles
para que se entren las muchachas buenas
y allí el silencio que mastica el pucho
dejando siempre la mirada a cuenta.
Dicen que dicen que una noche zurda
con el cuchillo deshojó la espera
y entonces solo, como flor de orilla,
largó el cansancio y se mató por ella.
Vocabulario:
Gambetas: Correr haciendo zigzags.
 Malevo: Hombre matón y pendenciero que vivía en las orillas de Bs.As.(Rep.Arg).
Anhelos: Deseo vehemente (violento, precipitado).
Deshojó: Quitar las hojas.
Hazañas: Proeza (acto de valor).
Contenido:
         Este tango nos describe al compadrito, (persona provocativa y  pendenciera afectada en sus maneras, y en su vestir). 
        La letra de la obra nos cuenta donde nació y como se crió, hasta que un día, su vida cambió cuando una mujer lo abandonó, y al pasar el tiempo por ella se mató.

 

 

 

MÚSICA Y DICTADURA

MÚSICA Y DICTADURA

 

LA CENSURA

 

Durante la Dictadura Militar se aplicó una fuerte censura. Todo lo que no estuviera de acuerdo con los pensamientos militares o que estuviera relacionado con ideas revolucionarias era censurado.

La censura llegó a la música, a la literatura, a los teatros y hasta a los cines.
Hay muchos casos de desaparecidos por escribir, filmar o hacer otro tipo de cosas que contradijeran a los militares.

 

LA MÚSICA
Durante el proceso se prohibieron los recitales y también actuaciones en radio y televisión y la industria del disco sufrió grandes censuras. Según un informe de 1981, los censores prohibieron, por lo menos 242 canciones.
La situación cambia durante la Guerra de Malvinas, en 1982. Al prohibirse la difusión de música inglesa y norteamericana, la música rock argentina empezó a sonar en todas las transmisiones de radio y se realizó un festival de rock en el club Obras Sanitarias que congregó a 60.000 personas.
También aparecen programas televisivos dedicados al rock nacional como por ejemplo “Rock R. A.” en canal 13 y “PPM” en ATC.
 El gobierno militar había perdido el control de uno de sus recursos de represión.

 

“Cuervos en casa”
Que yo te quiera es
casualidad,
están chapándome la sangre
están chutándole la sangre.
Que flaco estoy, no es
casualidad, están chapándome la sangre.
Que feo olor, no es
casualidad,
está chupándole la sangre.
..........................................
Yo me pregunto que hago
aquí,
están chupándome la sangre.

Este es el cuadro de situación,

prendieron los ventiladores.

Mi general, que bien se lo ve,

parece que hoy comió traidores.

Estoy sangrando

por algún pulmón.

Cuervos en Casa Rosada.

Cuervos en Casa Rosada.

 

Cría cuervos, la Casa Rosada.

Fito Páez, 1983. (fragmento)

 

Mensaje: 

Fito Páez quiere decir que él está sufriendo por la gente que está muriendo o que está siendo torturada por los militares. Muestra que los militares disfrutaban la situación y no les importaba matar gente.

 

El verso que más nos impactó:

“están chupándome la sangre”, porque es una frase muy agresiva y nos hace pensar en una persona que se está muriendo, y como dice la canción no es casualidad, sino que está siendo asesinada voluntariamente por otra persona que sabe lo que está haciendo y no le importa.

 

Imágenes que nos vienen a la mente:

Imágenes de violencia y muerte; escenas de la Guerra de Malvinas, soldados escondiendose en la noche, durante el ataque de los ingleses; soldados muertos, sus cuerpos extendidos uno al lado de otro.

MUSICA POP

MUSICA POP

 

Para conocer los orígenes de la música pop debemos retrotraernos al inicio de la música rock en el año 1955, hasta el año 1958. en este genero los destacados fueron Elvis Presley, Buddy Holly y Jerry Lee Lewis. Por distintos motivos la fama de estas estrellas fue decayendo y la compañías discográficas fueron buscando nuevos ídolos, son los teenidols o high school esto sucedió entre 1958 y 1962. dos figuras destacadas fueron Paul Anka y Neil Sedaka.

A principios de los 60 surgió el Folk (canción protesta).Los destacados fueron Joan Báez de origen mexicano y en España Raimon, Serrat, Pi de la Serna, Hilario Camacho, Elisa Serna, y en Canadá, Bob  Dylan.

En 1962 aparece en Liverpool un importante grupo, los Beatles que provocan una verdadera revolución dentro del panorama musical.

Junto a los Beatles surgieron en Gran Bretaña, otros grupos que entre 1964-65 invadieron el mundo de la música pop fueron The Animals y los Rolling Stones, estos últimos representaron la cara agresiva del pop ingles. Los Moody Blues son un ejemplo de rock sinfónico.

El sonido disco comienza con los Bee Gees.

Los músicos americanos, ante la avalancha de grupos y cantantes ingleses, contraatacaron en tres puntos simultáneos: la música chicle, el soul y el Folk-rock, junto al movimiento hippie. Música chicle; ejemplos de ella son, los Monkees y los Archies. El soul music (música negra), ejemplos de esta; Daiana Ross, Marvin Gaye, Stevie Wonder, Ottis Reading (escribía sus propios éxitos y los de figuras como Aretha Franklin, Wilson Picket.

Todo fue evolucionando hasta llegar al country-pop; ejemplos de este genero fueron Simon Garfunkel, Crosby y Still y Nash. Eagles fue el mejor defensor del country-pop.

Hippies a mediados de la juventud del mundo empezó a fumar “marihuana” como un símbolo de rebeldía junto al rock and roll, ejemplo de este genero; Jimi Hendrix.

En 1967 debuta el grupo Pink Floyd y un año mas tarde lo hace el grupo Yes. Mas tarde se conoce el rock sinfónico (ejemplo; Génesis)

Mas tarde surgen los Cantautores (ej: Carole King, James Taylor, Paul Simon) y nuevas tendencias, rock duro, jazz-rock, salsa rock (Johnny Pacheco, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Carlos Santana), glamour-rock, etc...En EE.UU. con influencia del country surge Creedence Clearwater Revival.

En Inglaterra aparece Elthon John y en España Joan Manuel Serrat.

Heavy  rock, es la parte “salvaje” del rock. Ejemplos de este genero fueron Led Zeppelin, Black Sabbath, AC DC, The Doors.

Glamour rock: en los primeros 70 este genero utilizaba vestuarios decadentes, purpurina brillante y maquillaje sofisticado. Ejemplo: David Bowie.

Sonido disco, en el año 1975 Gloria Gaynor y Donna Summer, son la base del sonido discoteca. Con los bailes de John Travolta, la música de Bee Gees, nació la película que batió todos los records cinematográficos y musicales. Junto con este genero aparece Rod Stewart, los Beach Boys, entre otros.

Reggae. Basándose en ritmos propios los jamaiquinos fueron “tiñendo” el rock. Con lo que les llegaba de EE.UU. mezclado con sus propios ritmos llegaron al reggae, grandes figuras de este genero fueron: Bob Marley; Eric Clapton y Bob Dylan.

Punk. A mediados de los años 70 aparecen Bruce Sprinteen y Sex Pistols.

New wave. El punk no tuvo trascendencia y llego el new wave ejemplos de este fueron Blondie, Pretenders y Police.

Los nuevos románticos. En los primeros 80 la crisis de ideas se agudiza la reediciones de viejos cantantes y canciones se multiplican. Los grupos de new wave resucitan el estilo del glamour rock ejemplos de ello son Duran Duran (en general basan su éxito en su aspecto personal).

Tecnho-pop. Es la época de la cibernética, los instrumentos electrónicos van reemplazando a los tradicionales de la música rock.       

DESAPARICIONES

DESAPARICIONES

DESAPARICIONES .Autor: Los Fabulosos Cadillacs

Desapariciones
Que alguien me diga si han visto a mi esposo
preguntaba la doña
se llama ernesto x, tiene cuarenta años
trabaja de celador, en un negocio de carros
llevaba camisa oscura y pantalón claro
salió anoche y no ha regresado
y no sé ya qué pensar
pues esto, antes no me había pasado
ooo...
llevo tres días
buscando a mi hermana
se llama altagracia
igual que la abuela
salió del trabajo pa´ la escuela
llevaba unos jeans y una camisa clara
no ha sido el novio, el tipo está en su casa
no saben de ella en la psn ni en el hospital
ooo....
que alguien me diga si han visto a mi hijo
es estudiante de pre-medicina
se llama agustín y es un buen muchacho
a veces es terco cuando opina
lo han detenido, no sé qué fuerza
pantalón claro, camisa a rayas
pasó anteayer
a dónde van los desaparecidos
busca en el agua y en los matorrales
y por qué es que se desaparecen
por qué no todos somos iguales
y cuándo vuelve el desaparacido
cada ves que lo trae el pensamiento
cómo se le habla al desaparecido
con la emoción apretando por dentro
oh.......
clara, clara, clara quiñones se llama mi madre
ella es, ella es un alma de dios
no se mete con nadie
y se la han llevado de testigo
por un asunto que es nada más conmigo
y fue a entregarme hoy por la tarde
y ahora dicen que no saben quién se la llevó
del cuartel
anoche escuché varias explociones
patún pata patún pete
tiro de escopeta y de revolver
carros acelerados frenos gritos
eco de botas en la calle
toque de puertas por dioses platos rotos
estaban dando la telenovela
por eso nadie miró pa’fuera
a dónde van los desaparecidos
busca en agua y en los matorrales
y por qué es que se desaparecen
por qué no todos somos iguales
y cuándo vuelve el desaparacido
cada ves que lo trae el pensamiento
cómo se le habla al desaparecido
con la emoción apretando por dentro



El mensaje de la canciòn:

Por más que querramos demasiado a una persona sin límite de edad .de cualquier sexo, no sabemos si cuándo salian de su casa
iban a volver y por más que los buscaran mucho ,no se los podia encontrar. Quizás quedaron atrapados en un silencio militar.

Esta estrofa nos pareció mas impactante:
A dónde van los desaparecidos?
 buscá en agua y en los matorrales
 y por qué es que se desaparecen
 por qué no todos somos iguales
 y cuándo vuelve el desaparacido
 cada ves que lo trae el pensamiento
 cómo se le habla al desaparecido
 con la emoción apretando por dentro.

Porque cuando desaparecia una persona fisicamente ya no la veian más .El mar, los matorrales los tragaba.La única forma que pueden estar con ellos es en los pensamientos de cada persona que tiene a alguien desaparecido.

MAS DATOS SOBRE EL ORIGEN por Nicolás Vespoli Grado: 7°A MNB

MAS DATOS SOBRE EL ORIGEN  por Nicolás Vespoli Grado: 7°A  MNB

Pese a estar fuera de discusión su origen bastante anterior al baile tal como se lo conoció a fines de siglo, muchas son las versiones existentes sobre la etimología del término tango. Algunos lo muestran derivado del verbo latino tangere, que en español significa "tocar", en el sentido de "palpar" o "tañir", aunque entre la gran variedad de opiniones tienen más adeptos aquellas que mencionan el posible origen negro del término. En este sentido, serían de origen onomatopéyico "tango" y "tambo" y relacionada con esta última la palabra "tambor", designándose de este modo al instrumento de percusión manual, y por extensión nombre que se daba al baile practicado al ritmo de su sonido, el tam-tam o candombe de los bailes negros. Se señala que el bailarín le decía al candombero para que sonara su instrumento "tocá tango". De esta manera, la palabra "tango" estaría abarcando tanto al lugar, como así también al instrumento y a la danza.

 

Se ha intentado reconstruir la historia del tango muchas veces, pero la verdad es que se desconoce cómo y dónde se inició.  Este estilo de música es vinculado con lo negro o africano, pero es exclusivamente “porteño”, de la  ciudad de Buenos Aires. Algunos escritores opinan que el tango combina varios estilos de música, por ejemplo: la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica sentimental y la fuerza emotiva de la habanera. En la ciudad de Buenos Aires, la única diversión para los habitantes consistía en circos y lugares de encuentro, ya que no existían la radio, el cilindro musical, y mucho menos la televisión. Por esta razón la música era expuesta en vivo por payadores que ni siquiera sabían leerla.  Se considera que el tango comenzó a difundirse alrededor de 1880. En esos años se multiplicaron los burdeles, mayormente sustentados con  mujeres inmigrantes de toda Europa: España, Francia, Italia, Alemania y Polonia, cuyos clientes eran también  inmigrantes que habían abandonado a sus familias y mujeres en busca de nuevas vidas en otro continente. Pero con el paso del tiempo, el show se hacía rutinario y para no aburrir a su público, los burdeles contrataban tríos o diferentes agrupaciones de músicos, a los que se les sumaba el público, bailando. Inesperadamente, estos espectáculos fueron tan exitosos que comenzaron a hacerse más frecuentes. Se supone que así se originó el tango.

 

 

El primer país donde se bailó tango fue Cuba. En tanto, en Buenos Aires comenzaban a organizarse los primeros bailes, que se llevaban a cabo en las academias, que se supone que estaban integrados sólo por hombres.

 

 

LOS PRIMEROS TANGOS

 

 

 

Los primeros tangos carecían de letra, pero en algunos casos los músicos la considerada música prohibida improvisaban en el momento. Los intérpretes emitían exclamaciones de admiración cuando alguno de los caballeros se lucía con su compañera en la pista de baile. Este fue el origen de las letras de los tangos. Estas describían el ambiente en el que se encontraban, por esta razón se consideraba prohibida, porque eran bastante obscenas, prostibularias y demostraban poca educación. 

 

 

Pero a su vez, también en algunas partes de Buenos Aires, comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango, en la que se describía el rufianismo. Se originó el “compadrito”, que era un hombre de escabio, mujeres y cuchillo. Era orgulloso, terco y malevo y lo demostraba en el coraje, en el dominio sobre las mujeres y el arma blanca. Durante cierto tiempo, los autores, Antonio Viergol, Luis Roldán, Pérez Freiré y otros, trataron sobre todos estos temas. Pero en 1920 apareció Pascual Contursi, que es considerado el más importante letrista del tango. Con él se originó la letra  con argumento y narrativa, sirviendo como ejemplo su mayor éxito “Mi noche triste”. Los compadritos no sentían dolor ni lloraban sus penas, en cambio Contursi describía la melancolía y el dolor del alma por una mujer perdida. Contursi trató de despojar sus tangos de toda alusión obscena. Hoy en día son muy pocos los tangos instrumentales, casi todos están acompañados por letra

 

 

 

AMBIENTE DEL TANGO

 

 

 

El tango nace en la ribera del Riachuelo, en los boliches de carreros y cuarteadores y en los conventillos del barrio Sur. La clase social en la que se desarrolla, se denomina criolla-inmigratoria. Estaba compuesta por  marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros trabajadores de este estilo. Generalmente, son hombres que están solos, o que dejaron a sus familias en su país natal, y frecuentan los boliches o casas de bailes para divertirse. De allí surgieron los guapos, los malevos y los compadritos de los que hablan tantas canciones. Algunos lugares en los que se encontraban eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. Este sector de la sociedad se sentía muy identificado con las letras de tango, ya que ellas se basaban en la “mala vida”. Por esta razón se hizo tan popular.

 

 

 

LAS PRIMERAS AGRUPACIONES DE TANGO

 

 

 

Los primeros conjuntos que existieron fueron los Tríos, que estaban compuestos por flauta, violín y guitarra. A fines del siglo XIX se sumó el bandoneón. Sin embargo, la realidad marcaba que los conjuntos estaban integrados por la cantidad de músicos que pudiesen encontrar y mantenerse. En un conjunto podía haber arpistas, mandolinistas o pistonistas. Estas agrupaciones cambiaban de elenco constantemente, ya que las empresas solían contratarlos para armar su propia agrupación. El primer conjunto que se recuerda estaba integrado por Sinforoso en el clarinete, y Casimiro Alcorta en el violín, y solían presentarse en prostíbulos alrededor de 1870. A partir del 1900 aparecieron los cuartetos y los quintetos, pero esto no significó la desaparición de los dúos. Con el paso de los años, los pequeños conjuntos se fueron agrupando hasta formar la Orquesta Típica que causó furor en el pueblo.

 

 

 

 

 

El tango y su mundo por Alvarez Yanina, Rodriguez Mariana, Glinni Camila, Herbas Vanesa, 6° “B” MNB

El tango y su mundo por Alvarez  Yanina, Rodriguez Mariana, Glinni Camila, Herbas  Vanesa, 6° “B” MNB

  

El origen de la palabra tango:
 

Entre los muchos misterios del tango el primero es el de su propia denominación. La vos “tango”se encuentra en las culturas africana, hispánica y colonial. Según algunos deriva de la palabra “tang” vos africana que significa palpar tocar o acercarse. En castellano se considera que deriva de “tangir” que en español antiguo equivale a “tañer” y este a su vez de “tangere” que en latín significa tocar.
En la colonia a su vez los negros llamaban a sus parches de percusión “tangó”. “Tangó” eran también los bailes organizados por los africanos llegados a la fuerza al Río de la Plata. En Honduras es una especie de tambor fabricada por los indígenas.
 

SU NACIMIENTO 


El tango es, en primer lugar, un genero musical esencialmente bailable y como toda música nueva recibió las influencias propias del contexto social de fines del siglos  XIX. Las primeras interpretaciones surgieron de en los bares de marineros, en milongas de mala fama, en dudosos cabarets y en prostibulos de los suburbios de la gran ciudad (hoy los barrios de la Boca, Barracas, Dock Sud y Avellaneda). Los músicos eran intuitivos, y debían adaptarse a esa nueva forma de bailar. Con sus guitarras flautas y violines, debían seguir las cambiantes figuras que se iban creando sobre la marcha: el corte, la quebrada, la corrida el ocho...ellos fueron los inventores de la danza.
Allá por 1910, con las grandes inmigraciones europeas, adquiere su modo reconocible, ya los italianos le agregaron el acordeón y el organito con los que daban al tango su tono plañidero y quejumbroso, que luego influira en sus letras para reflejar poéticamente la tristeza y el sufrimiento ante la traición o la pobreza.

LOS PRIMEROS BAILARINES


La coreografía tanguera evolucionó paralelamente a la música y sus figuras se nutrieron de las mismas fuentes. Obviamente los primeros primeros bailarines no dejaron registro de sus nombres pero algunos nombres famosos por sus cortes y quebradas fueron: el Flaco Saul, el Payador Arturo de Navas y Juan Filiberto, padre de Juan de Dios Filiberto autor del famoso tango “Caminito”. Filiberto padre, alias “Mascarilla”, era albañil y regenteo dos casas de baile EL BAILETIN DEL PALOMAR, cercano a la esquina de Suárez y Necochea y otra en Brandzen y Villafañe.
Una de las características que mejor definen al Tango es su coreografía.
El Tango tuvo su expresión singular en la danza, que tiene su origen en el movimientos del baile negro, en esas figuras tan peculiares que se definieron como el corte y la quebrada.
Eran estas figuras creadas por los negros en su baile suelto. El bailarín detenía su avance bruscamente, y esto era el corte para realizar movimiento bruscos en los que quebraba el cuerpo. De ahí la expresión "quebrada" para definir este movimiento.
El compadrito, nuevo habitante de los arrabales, por la inmigración, iba a adaptar estas figuras en una novísima danza de pareja abrazada. Aparecerían aquí esos movimientos, pero de a dos en un solo abrazo, y con una música que en principio no debe haber sido el Tango, sino cualquier otro bailable de la época. Y esta danza habrá provocado seguramente la necesidad de una música hecha a la medida. Mazurcas, habaneras y milongas se habrán transformado aceleradamente en un nuevo género: El tango Criollo.
Este baile fue adoptado en principio por gente de pocos recursos económicos, y seguramente no se bailaba sino en locales muy mal vistos por la sociedad de la época.

SUS LETRAS 

Lenguaje lunfardo:

Por lo general tratan del amor, de engaños, de la lealtad, etc. Al principio se utilizó un lenguaje popular de corte orillero, que no debe Confundirse con el Lunfardo, que en realidad, era una forma de comunicación  entre delincuentes, sobre todo los ladrones y proxenetas.

Lenguaje culto:
 

Vidart recuerda que los lingüistas llaman lenguaje culto al que usan los estratos superiores de la sociedad, con lo que se otorga a la cultura un énfasis clasista. Por eso estima que la denominación es poco acertada y que debería hablarse de lenguaje de las élites, de la intelligentsia, “pues la cultura en su sentido amplio abarca todas las manifestaciones ideológicas y todos los estratos sociales de una nación”.
Con ese significado equívoco, “el lenguaje ‘culto’ no es cosa frecuente en las letras del tango.

HOMBRES DE HIERRO

HOMBRES DE HIERRO

   1) Selección de una letra de una canción popular donde refleje el tema de la dictadura o los desaparecidos.
  2) Escribir la letra, leer atentamente cada estrofa.
  3) Escribir el mensaje de la canción, por estrofa o en su totalidad.
  4) Escribir los versos que resultan impactantes.Justificar porque.
1)      La canción que seleccione es Hombres de Hierro, el autor es León Gieco.
2)      Letra:                          
                                             Larga muchacho tu voz joven
                                             Como larga la luz el sol
                                             Que aunque tenga que estrellarme
                                             Contra un paredón
                                             Que aunque tenga que estrellarme
                                             Se dividirá en dos.
                                             Suelta muchacho tus pensamientos
                                             Como anda suelto el viento.
                                             Hombres de hierro que no escuchan la voz,
                                             Hombres de hierro que no escuchan el grito,
                                             Hombres de hiero que no escuchan el dolor.
                                             Gente que avanza se puede matar
                                             Pero los pensamientos quedaran.
                                             Puntas agudas ensucian el cielo
                                             Como la sangre en la tierra.
                                             Dile a esos hombres que traten de usar
                                             A cambio de las armas su cabeza.
   3) La letra se refiere a la libertad, el grito de los jóvenes por decir su verdad, que el no callarla hará eco para que otros jóvenes no escondan sus pensamientos, y aunque otras personas lo nieguen por la fuerza esos pensamientos quedan y no se pueden matar.
Pueden más las ideas que las fuerzas de las armas.

  4) Hombres de hierro que no escuchan la voz,
      Hombres de hierro que no escuchan el grito,
      Hombres de hierro que no escuchan el dolor.
 
Me resultan impactantes porque los gobernantes no querían oír la voz de la juventud.

por Sabrina Belén Mateo  6º SAFA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

La letra de "Hombres de Hierro" se refiere a la libertad, al grito de los jóvenes no escondan sus pensamientos, y aunque existan personas que los nieguen por la fuerza, los pensamientos quedan y no se pueden matar. Pueden más las ideas y las palabras, que las fuerzas de las armas.

Los más impactantes versos son: "Suelta muchacho tus pensamientos", porque se trata de que hay que tener libertad y no callar las cosas, como también dice "Dile a esos hombres que traten de usar a cambio de las armas su cabeza", y eso es muy importante, porque con la violencia y con las guerras no se solucionan los problemas.

por Merkin Camila 6to. grado E.G.B SaFa.

 


 

 

INSTRUMENTOS NATIVOS por Flavia Nochetti y Angelina Quintana 7ºC MNB

El folklore argentino tiene origen en dos culturas: ·      La hispánica

·      La indígena

Estas dos fuentes del sentimiento se van fundiendo en medida que toman contacto entre si, hasta que se puede hablar de un folklore argentino.

Según el investigador Ismael Noya el folklore argentino nace junto a la revolución de mayo, porque con el concepto de patria, se inicia la defensa de todos aquellos sentimientos que nos pueden explicar el porque quisimos independizarnos de España y cuales son las particularidades de la nueva nación, surge entonces, la defensa de la canción nativa, del baile criollo, de las costumbres del campo, etc

Puede decirse entonces que el folklore es la tradición de cada país y el folklore musical es la propia personalidad hecha poesía, danza o sonido.

Suele distinguirse el folklore musical de la música folklórica en base a los siguientes conceptos:

EL folklore musical se encuentra formado por piezas bailables o cantables originadas en distintas zonas del país y cuya propiedad no se conoce (autor anónimo)

La música folklórica es la creación de un autor musical que ha volcado en su obra el estilo de lo autentico, de lo autóctono.

Nuestro país cuenta con un instrumental musical muy rico. Detallamos algunos

 Instrumentos nativos

Instrumentos idiofonos

La matraca

El sonajero de uñas

Instrumentos membranófonos

La caja

El bombo

El kultrún

El timbal de agua

Instrumentos cordófonos 

La guitarra

El charango

El arpa

El requinto

Instrumentos aerófonos 

1.      La flauta tucumana

2.      LA quena

3.      El siku o antara

4.      El erke

5.     El erkencho

6.      La trutruka

7.      La anata

8.      El sereré

9.      El naceré

 

 

 

 

 

 

 

 

LA ORQUESTA por Chavez, Messina, Rivas, Ybarra. 7ºA MNB

LA ORQUESTA por Chavez, Messina, Rivas, Ybarra.   7ºA      MNB

HISTORIA DE LA ORQUESTA

La palabra orquesta viene del griego y significa “lugar para danzar”. Esto nos trae alrededor del siglo V a.C. cuando las epresentaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).Al frente del área principal de actuación había un espacio para los
cantantes, danzarines e instrumentos. Este lugar era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere al grupo de músicos que tocan juntos, el número exacto depende del tipo de música.


Este grupo “organizado” realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes, las orquestas eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.


CARACTERÍSTICAS DE UNA ORQUESTA

Una orquesta es un conjunto de músicos que interpretan una obra musical al unísono, es decir, más de un músico del mismo instrumento ejecuta la misma voz. Estas características diferencia una orquesta de una agrupación de
música de cámara o de un solista instrumental. El trabajo de los músicos al unísono hace que la ejecución deba ser igual en todos ellos, con el objetivo de emitir sonidos y timbres muy uniformes. Por ello, y desde la época barroca, las orquestas han contado con un director.

LA ORQUESTA SINFÓNICA

La orquesta sinfónica es la formación más amplia y espectacular. Tanto para interpretar una ópera como un concierto sinfónico, la actual orquesta consta de los siguientes elementos:


-Instrumentos de cuerda:16 primeros violines, uno de los cuales es el
concertino, que ejerce en algunas ocasiones la función de solista;14
violines segundas, 12 violas, 10 violonchelos y 8 contrabajos.

-Viento-madera: 1 flautín, 3 flautas traveseras, 3 oboes, 1 corno
inglés, 3
clarinetes, 1 clarinete bajo, 3 fagots y un contrafagot.

-Viento-metal: 6 trompas, 4 trompetas, 4 trombones y una
tuba.Ocasionalmente, saxofón.

-Percusión: 4 timbales, 1 bombo, tambor, platillos, xilofón, campanas,
triángulo, gong, celesta, etc.

-Piano.

-Órgano, ocasionalmente.

-Dos arpas.

En la ópera, la orquesta sinfónica toca desde un foso, que se sitúa en un nivel más abajo entre el escenario y el público. Emplazamiento de la orquesta en el foso hace que la representación escénica se vea con claridad; por otro lado, el hecho de localizarse en un nivel inferior a los cantantes tiene una función práctica: evitar que la orquesta tape la emisión de voz de
los solistas

Una lengua al revés por Lucas Correa grado 6º b MNB

El lenguaje popular es el que se usó en las primeras letras de corte orillero.Se  advierte sobre la posible confusión entre el orillero y el lunfardo, porque en el Rio de la Plata se da la errónea tendencia a designar como lunfardo el lenguaje de los suburbios.
El lenguaje lunfardo es la forma de comunicación de los delincuentes, sobre todo de los ladrones y proxenetas. Uno de los principales objetivos es disimular las intenciones de quienes lo practican..
La estructura del lunfardo se nutre de la sustitución de sustantivos, verbos, adjetivos e interjecciones castellanas por términos, a los que  se les cambia el significado, provenientes de la germanía, del caló, del italiano y sus dialectos, del francés, del portugués, del inglés, de las lenguas indígenas y hasta de las palabras hispánicas a las que se les da un sentido que nada tiene que ver con el original.
Un elemento auxiliar del lunfardo es el “vesre”, o sea la pronunciación de las palabras cambiando el orden de las sílabas: tango es gotán, bacán es camba, viejo es jovie, cabeza es zabeca y así sucesivamente.

CUADRO DE FOLKLORE

CUADRO DE FOLKLORE